Alerta CID-SR / N° 13
Categoría: Alertas
Centro de Información y Documentación Simón Rodríguez (CID-SR), es una Dirección operativa de la Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS) cuyo propósito es gestionar, difundir y promover el aprovechamiento de información especializada, a través de productos y servicios que facilitan el acceso a documentos y data actualizada sobre política social, gerencia social y temas asociados. |
Alerta CID-SR / Núm 13 / Enero-2015 / Depósito Legal pp200403CS342 / ISSN 1690-6993 /
|
El propósito de este boletín electrónico del Centro de Información y Documentación de la Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS) es informar acerca de las más recientes adquisiciones documentales incorporadas a la Base de Datos Bibliográfica, así como los servicios y recursos de información que esta dirección ofrece. |
Consulte las tablas de contenido de los últimos libros adquiridos, disponibles en el CID-SR: |
ÍndiceIntroducción 11 Capítulo I: La calidad de vida 15 1. Genealogía del concepto 15 2. El actual concepto calidad de vida 17 3. La calidad de vida en Argentina en medio de la crisis 4. Política-económica-social 21 Capítulo II: El contexto institucional argentino 25 El estado, las políticas públicas y el interés público 26 El mercado de trabajo y las profesiones 32 Capítulo III: El síndrome del burnout 37 Definición 37 Teorías explicativas 37 Características del síndrome del burnout 40 Capítulo IV: Algunas respuestas al problema 45 Como afrontar y prevenir el burnout 46 Capítulo V: El burnout y las profesiones de servicio: Trabajo Social, Psicología y Medicina 53 1.Las respuestas de médicos/as y psicólogos/as en Argentina 55
2. El caso del Trabajo Social 59 a. Características del ejercicio profesional del Trabajo Social 59 b. Respuestas de los/as trabajadores/as sociales de Argentina 63 c. Las respuestas de los/as trabajadores sociales de Chile 67 d. Diferencias y similitudes entre los colectivos profesionales de ambos países 70 Algunas conclusiones que nos harán seguir pensando 72 Anexos Anexo I. Diseño de la investigación 75 Anexo II. Cuestionario 81 Referencias bibliográficas 87 |
![]() |
Empresas recuperadas: la autogestión de los trabajadores
|
ÍNDICE |
|
Capítulo uno La recuperación de empresas 11 Capítulo dos Trabajando sin patrón 67 Capítulo tres Pensando la recuperación 87 Conclusiones 101 Bibliografía 105 Los autores 109 |
![]() |
Estado ciudadanía y política social |
Índice |
|
El autor 5 Agradecimientos 7 Prólogo 11 Introducción 15
CAPÍTULO I
Conceptos ordenadores básicos – Marco teórico conceptual 19
CAPÍTULO II
Estado, ciudadanía y política social 25 El Estado oligárquico 27 El Estado de compromiso 28 El estado neoliberal 32
CAPÍTULO III
Reforma del Estado, ciudadanía y Previsión Social 35 Reforma del Estado 36 Nueva definición de lo público y lo privado 37 El binomio eficiencia/eficacia 42
CAPÍTULO IV
Historia de la Previsión Social en América Latina 45
CAPÍTULO V
El caso argentino 55 Antecedentes históricos 55 Análisis de la Previsión Social en tiempos de reforma estructural 60 Las distintas posiciones en el debate. Sus fortalezas y debilidades 64 Participación de la sociedad en el debate sobre la reforma 69 Reforma posible 72
CAPÍTULO VI
Análisis comparativo de los casos estudiados 75 Distintas posturas en el debate 77 Derecho de opción por el tipo de régimen 78 Reforma por imposición 80 Tensión entre ampliación y restricción de los derechos de ciudadanía 81
CAPÍTULO VII
La falacia de creer que el Estado desertó 85
CAPITULO VIII
A modo de síntesis final 93 Estado oligárquico 94 Estado de compromiso 96 Estado neoliberal 97
CAPÍTULO IX
Post scriptum 99 Mercado de trabajo 101 Envejecimiento poblacional 102 Solidaridad intergeneracional 103
CAPÍTULO X
Modelo posible 105 Pilar universal 107 Pilar previsional 107 Pilar complementario 107 Principios rectores 108 Fortalezas del modelo 108
Gráfico 110 Bibliografía 111 Entrevistados 119 |
![]() |
Exclusión y Marginación Social Nuevas perspectivas para su estudio |
Índice |
|
PRÓLOGO, por Ricardo Sidicaro 7
APRECIACIONES INTRODUCTORIAS 11
1. EL INDICADOR SOCIAL 21
DE LA POBREZA 35 2.1. Consideraciones generales 35 2.2. El enfoque de John Rawls. Su importancia en la selección de Políticas para combatir la pobreza 39 2.3. El concepto de desigualdad y la mirada de Rosanvallon 46 2.4. Las capacidades y funcionamiento en la Teoría de Sen. Su relación con la medición de la pobreza 48 2.5. Variables focales 52
del ámbito del estudio. La Matanza y las comunidades seleccionadas 59
3.4.1. Categorías de análisis 72 3.4.2. Análisis de los datos según la categorías enunciadas 78 3.4.2.1. Acceso a los recursos económicos. Ingresos y gastos 78 3.4.2.2. Acceso a la actividad económica y el empleo 84 3.4.2.3 Acceso al sistema de protección y/o asistencia social 95 3.4.2.3.a. Educación 98 3.4.2.3.b. Salud 104 3.4.2.3.c. Seguridad Social y/o Programas Asistenciales 109 3.4.2.3.d. Vivienda 112 3.4.2.4. Acceso a las Redes Sociales y de Solidaridad 119 3.4.2.5. El Acceso al Bien-Estar en el entrevistado 125 3.4.2.6. El acceso a las instituciones sociales La importancia de la participación 127
4.1. Hallazgos e impronta teórica 133 4.2. Hallazgos e impronta metodológica 137
Conclusiones 141 Anexo metodológico 149 Cédula de entrevista 159 Bibliografía 171 |
![]() |
La Comuna: antecedentes heróicos del Gobierno Popular |
Índice |
|
A modo de liminar Desde siempre, nuestras cartas están sobre la mesa
La comuna de Paris. Primer gobierno popular de la historia 23 Veinte años antes 23 El descontento popular y la humillación nacional 26 18 de marzo de 1871 y primeros días de la Comuna 28 La composición de la Comuna 32 La política de la Comuna: un gobierno de las barricadas 35 La comuna: festival y caída 38 El legado de la Comuna: el inicio de la lucha de las clases 45 Influencia de la Comuna de Paris en Lenin 51 Desarrollo de la idea de Comuna 95 La influencia de la teoría socialista actual en el proceso venezolano 95 Transformación social: una doble direccionalidad 114 Comunas y multitud 123 Nueva institucionalidad Lo constituido como expresión puntual del eterno movimiento constituyente en una revolución permanente 149
Una teoría afirmativa de las prácticas transformadoras
La comuna y el proceso de resistencia histórica de los pueblos 157
La Internacional: Comunistas del mundo, uníos 160 ¿Ser comunista? 164 El socialismo: una praxis 168 El capitalismo y sus fantasmas: la banca 174 Ecología: una lucha ancestral 177
Comuna y poder constituyente 191 Continúa refundación 191 Comuna versus sociedad civil 201
Frente al capitalismo: Volver a Marx 217
Capitalismo desde el capital: cazando a la ballena blanca 217 Capitalismo: una perversión opaca 222 Las trampas del capitalismo: el mercado, la mercancía, el salario 241 El proletariado como ocurrencia 254 La mistificación del capital: valor y opacidad 275 El capital: un dispositivo de captura 290 Un nuevo dispositivo dominante 298 Estratos, territorios, velocidades 305 La sobre determinación de la producción inmaterial 324 Decir Estado es decir Capital 336 Bibliografía 351 |
![]() |
La ética en la encrucijada |
Índice |
|
Prólogo 9
1º Parte: LOS FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA EN DEBATE La ética de la ciencia y la ciencia de la ética / Mario Bunge 15
Moral, antropocentrismo y etnocentrismo / Ricardo A. Guibourg 31
¿En qué reposa la moralidad? Una respuesta desde Una perspectiva intercultural / Gerardo López sastre 47
Esbozo de fundamentación desde la ética convergente / Ricardo Maliandi 63
¿Puede la sociobiología fundamentar la ética? / María Natalia Zavadivker 81
Raíces de la dignidad / Samuel Schkolnik 97
Valorar (o cómo hablar de lo que se debe callar). Nuevas bases para el Emotivismo / Georg H. von Wright 109
Justificar lo injustificable: la infructuosa búsqueda de los Principios de la moral / Nicolás Zavadivker 121
Ética objetiva y naturaleza humana / Julio César Castiglione 139
De la necesidad performativa a la obligación moral / Alberto Mario Damiani 157
2º parte: LA FUNDAMENTACIÓN DE LA ÉTICA EN LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Sentimentalismo, etnocentrismo y liberalismo: la ética sin Fundamentos de Richard Rorty / Daniel Kalpokas 175
El problema de la justificación en el liberalismo político de John Rawls / Eduardo Barbarosh 193
Wittgenstein: una ética sin fundamentos / Roberto Rojo 211
La ética del discurso frente al debate sobre los argumentos trascendentales / Andrés Crelier 221
Consideraciones hermenéutico-pragmáticas acerca de los Discursos éticos en contexto / Ricardo Salas Astraín 241
3º Parte: ENTREVISTAS / Ricardo Maliandi
Entrevista a Hans-Georg Gadamer: “La ética es una aclaración Teórica del ethos vigente 261
Entrevista a Karl-Otto Apel: “Los seres humanos están preparados Para las exigencias de la ética discursiva” 283
Entrevista a Paul Lorenzen: “Una ética científica debe apoyarse En la praxis pública” 289
SOBRE LOS AUTORES 299 |
![]() |
La planificación de las políticas sociales. Planteo de un caso para su análisis y evaluación |
Índice |
|
PRÓLOGO 7
PRESENTACIÓN 9
NOTAS INTRODUCTORIAS 13
decisión y planificación 31
CAPÍTULO I: EL DISEÑO DE UNA POLÍTICA PÚBLICA
Partido de La Matanza 54
Pública en el área social 64
profesionales y técnicos 70
CAPÍTULO II: LA PLANIFICACIÓN EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Las Políticas Sociales en este contexto
paradigmas dominantes 92
en el ámbito municipal. Su relación con la equidad e integralidad de la Política 96
CAPÍTULO III: LA REFORMA DEL ESTADO. LAS POLÍTICAS SOCIALES COMO MEDIO PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
CAPÍTULO IV: POLÍTICAS SOCIALES EN EL PARTIDO DE LA MATANZA
con el gasto social 157
el contexto del Conurbano Bonaerense y su relación con el total del gasto del gobierno nacional 162
CONCLUSIONES 169
ANEXO ESTADÍSTICO 173
APÉNDICE METODOLÓGICO 185
BIBLIOGRAFÍA |
![]() |
Mujer y nueva humanidad: (Del reino de la necesidad al reino de la libertad) |
Índice |
|
Presentación 11 Sobre el contenido 13 Reconocimiento y gratitud 15 Especial agradecimiento a unos lectores críticos 17
1.1 Un ejemplo vivo y actual en una perdida región de China… 21 1.2 El ser humano: ¿un producto del amor maternal generatriz? 32 1.3 Preponderancia femenina ¿a todo lo largo de la Prehistoria humana? 40 1.4 La Comunidad Gentilicia: apogeo de la preponderancia femenina 47
2.1 Disolución de la Comunidad Gentilicia. Predominio del sexo masculino 59 2.2 Monogamia, prostitución, adulterio y degradación del amor 67 2.3 Familia, economía, expoliación y esclavización de la mujer 75 2.4 ¿Una sociedad patológica? ¿falocéntrica, falócrata y/o falocrática? 85
3.1 Predominio de las relaciones basadas en el poder de la fuerza bruta 104 3.2 El hombre civilizado convertido en comerciante, prisionero del afán de lucro 110
dinero 118 3.4 El trabajo como enajenación, como castigo y negación del hombre 122 3.5 El hombre civilizado: manipulado, adoctrinado, dogmatizado 128 3.6 Diatriba feminista radical contra el hombre civilizado patriarcal 137 3.7 La homofobia: repudio y discriminación machista de la homosexualidad 143
4.1 Dinámica perversa de funcionamiento del moderno sistema capitalista 155 4.2 Las contradicciones insuperables del sistema capitalista mundial 165 4.3 El carácter crónico de la crisis y el fin del círculo vicioso del empobrecimiento 175 4.4 Necesidad de un sujeto histórico, fuerza motriz de la transformación social 183
5.1 De lo reivindicativo inmediato a la transformación radical e integral 198 5.2 Objetivos y reivindicaciones del carácter general o de interés común 201 5.3 Nuevos objetivos y nuevas organizaciones de trabajadoras y trabajadores 215 5.4 Objetivos y reivindicaciones especificas del sexo femenino 238 5.5 Métodos de lucha y las luchas futuras de las mujeres 244
Epílogo 253 Bibliografía 257
|
![]() |
Mujer y nueva humanidad: (Del reino de la necesidad al reino de la libertad) |
Índice |
|
Presentación 11 Sobre el contenido 13 Reconocimiento y gratitud 15 Especial agradecimiento a unos lectores críticos 17
1.1 Un ejemplo vivo y actual en una perdida región de China… 21 1.2 El ser humano: ¿un producto del amor maternal generatriz? 32 1.3 Preponderancia femenina ¿a todo lo largo de la Prehistoria humana? 40 1.4 La Comunidad Gentilicia: apogeo de la preponderancia femenina 47
2.1 Disolución de la Comunidad Gentilicia. Predominio del sexo masculino 59 2.2 Monogamia, prostitución, adulterio y degradación del amor 67 2.3 Familia, economía, expoliación y esclavización de la mujer 75 2.4 ¿Una sociedad patológica? ¿falocéntrica, falócrata y/o falocrática? 85
3.1 Predominio de las relaciones basadas en el poder de la fuerza bruta 104 3.2 El hombre civilizado convertido en comerciante, prisionero del afán de lucro 110
dinero 118 3.4 El trabajo como enajenación, como castigo y negación del hombre 122 3.5 El hombre civilizado: manipulado, adoctrinado, dogmatizado 128 3.6 Diatriba feminista radical contra el hombre civilizado patriarcal 137 3.7 La homofobia: repudio y discriminación machista de la homosexualidad 143
4.1 Dinámica perversa de funcionamiento del moderno sistema capitalista 155 4.2 Las contradicciones insuperables del sistema capitalista mundial 165 4.3 El carácter crónico de la crisis y el fin del círculo vicioso del empobrecimiento 175 4.4 Necesidad de un sujeto histórico, fuerza motriz de la transformación social 183
5.1 De lo reivindicativo inmediato a la transformación radical e integral 198 5.2 Objetivos y reivindicaciones del carácter general o de interés común 201 5.3 Nuevos objetivos y nuevas organizaciones de trabajadoras y trabajadores 215 5.4 Objetivos y reivindicaciones especificas del sexo femenino 238 5.5 Métodos de lucha y las luchas futuras de las mujeres 244
Epílogo 253 Bibliografía 257
|
![]() |
Políticas sociales y estrategias habitacionales |
Índice |
|
Prólogo 1
NOTAS SOBRE LAS FORMAS DE ASENTAMIENTO DE LOS SECTORES POPULARES EN RELACIÓN CON LOS IMPACTOS DE LAS POLÍTICAS DE AJUSTE – OSCAR GRILLO 3
1.INTRODUCCIÓN 3
2. LA ESTRUCTURACIÓN URBANA DE BUENOS AIRES SECTORES POPULARES 5
2.1. ¿Volviendo a la villa? 7 2.2. Inquilinatos y hoteles 9 2.3. El lado oscuro de la ciudad: las casas tomadas 9 2.4. Las tomas de tierras en la década del 80 10 2.5. Polarización social, fragmentación y pautas de residencia 13
3. APUNTES PARA UNA CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO MUNICIPAL Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS 15
3.1. Los usos del estado municipal 16 3.2. Acrecentando clientelas territoriales 17 3.3. ¿Descentralización de la gestión o soporte partidario? 18
BIBLIOGRAFÍA
UN LUGAR EN LA CIUDAD. ALTERNATIVAS
HABITACIONALES EN LOS TIEMPOS DE
LA CRISIS – LILIANA RAGGIO 23
1.INTRODUCCIÓN
Las estrategias 24
Las políticas 25
La autoconstrucción asistida 26
La política de relocalización 27
Enfoque metodológico 27
2. LAS POLÍTICAS DE VIVIENDA DIRIGIDAS A LOS
SECTORES POPULARES 24
3. LA AUTOCONSTRUCCIÓN ASISTIDA 32
La Fundación promotora 32
La selección de los autoconstructores 33
Características de los planes de autoconstrucción 35
Análisis del desarrollo de la estrategia 36
Comparación con otros planes 43
Conclusiones 43
4.LA RELOCALIZACIÓN DE LAS FAMILIAS DEL
ALBERGUE WARNES 45
Antecedentes 45
Las familias del Warnes 47
El proceso de relocalización 48
El Barrio Ramón Carrillo 50
La evaluación de los beneficiarios 51
5.CONCLUSIONES 53
BIBLIOGRAFÍA 58
“QUE LOS CONVENTILLOS NO MUERAN”: DISPUTAS
POR EL ESPACIO BARRIAL – MÓNICA LACARRIEU 62
1.¿QUÉ ES SER BOQUENSE? 64
2.EL CONVENTILLOS COMO SENTIDO DEL JUEGO:
“CON LA CASA A CUESTAS” 75
3. “QUE LOS CONVENTILLOS NO MUERAN,
DEFENDAMOS SUS TECHOS COMO A NUESTRA
TIERRA”: EL DESARROLLO Y EL RECUP 91
4. ¿LA REHABILITACIÓN ES UNA ESTRATEGIA? 98
5. A MODO DE CIERRE 107
BIBLIOGRAFÍA 111
REFLEXIONES FINALES 115
BIBLIOGRAFÍA 118
|
![]() |
Salud e intervención en lo social |
Índice |
|
Presentación Cuadernos de Margen 5
Vía para la Construcción de Capital Humano y Social 9 González William, Muñoz, Noris, Naranjo, Nahr, Edihovert
2. De la Medicina al Trabajo Social. Introducción a la Práctica Basada en la Evidencia 27 Pedro Morago
3. Entre Soles y Estrellas 61 Soledad Estebanez (Psicóloga), Mercedes Cristófol (Trabajadora Social), Carlos Grittiniyi (Trabajador Social)
4. La Bioética y el Trabajo Social. Una experiencia profesional, reflexiones 75 Mtra. Ana María Anguiano Molina, Mtra. Yolanda Hernández Lara, Mtra. Consuelo Plascencia Vásquez, Médico: Salvador Enrique Jiménez A.
5. La salud y el Juego 97 Lic. Edith Ravicovich (Psicóloga), Lic. Débora Boyadjian (Trabajadora Social), Lic. Silvia Marcecca (Trabajadora Social)
6. My Portorican Story 117 Alejandra Gómez (Trabajadora Social)
7. Rol del Trabajador Social en la atención del niño desnutrido 133 Naranjo Carmen (Responsable), Nahr Edihovert, Muñoz Noris, González Williams.
8. Trabajo Social e interdisciplina: la cuestión de los equipos de salud 153 Lic. Susana Cazzaniga
9. Una experiencia de trabajo en salud sexual y reproductiva en el Bajo Flores. Procesos comunitarios que reproducen Salud 169 Esteban Alicio (Médico), María de los Ángeles Delgado (Trabajadora Social), María Lorena Gargiulo (Trabajadora Social), María Eva Mendes (Trabajadora Social), Aldo Pagliari (Psicólogo), Mariano Rubinstein (Médico) |
![]() |
Salud y planificación social. ¿Políticos en contra de la enfermedad o políticas para la salud?
|
Indice |
|
Sobre el autor 11
Prólogo a la segunda edición 15
Introducción a la primera edición 19
Capítulo I Dilemas de la planificación económica y social 23 Problemas teóricos y prácticos 23 La planificación económica y social en América Latina 40 Orígenes de planificación económica y social en Colombia 51
Capítulo II Reflexiones sobre las políticas de salud 55 Tensiones conflictivas entre la política económica y el diseño de las políticas de salud 57 Los sofismas del subdesarrollo de la salud 60 La teoría de los factores y el concepto de estructura 64 Planificación en salud, reducida a un problema técnico 66 La salud-enfermedad, un problema político 69
Capítulo III Los enfoques y las políticas de salud en Colombia 73 Enfoques de la salud 73 Políticas de salud: un balance de dos décadas 81 La investigación en salud: un desafío interdisciplinario y transdisciplinario 95 Alcances de la atención primaria y de la participación comunitaria en salud: los reduccionismos existentes 102 Las políticas de salud en la década del noventa: avances retrocesos 112
Capítulo IV Salud y desarrollo social 119 Intervención del Estado en la construcción del desarrollo social 120 La orientación del gasto público social 126 Salud y desarrollo: una relación por explorar 131 La promoción de la salud en el trabajo 140 Limitaciones de la salud ocupacional 142 Alcance de la salud ocupacional 144 Papel de las aseguradoras de riesgos profesionales en la promoción de la salud en el trabajo 146
Capítulo V Restricciones del enfoque clínico y de la epidemiología convencional y prospectiva de las ciencias sociales 149 Limitaciones del método clínico 164 Restricciones de los modelos epidemiológicos convencionales 165 Teoría unicausal de la salud-enfermedad 169 Teoría multicausal de la salud-enfermedad 170 El modelo de la tríada ecológica de Leavell y Clark 172 Obstáculos de la unicausalidad y la apertura a los enfoques multicausales 174 Construcción y desarrollos de un enfoque social epidemiológico 184 Tendencias y desarrollos de las ciencias sociales en la investigación en salud 187 Perspectivas de las ciencias sociales frente a la investigación en salud 190
Glosario de términos 199
Bibliografía 211
|
![]() |
Salud y Población |
Índice |
|
Prólogo 7
Reproducción, familia y género: decisiones en torno a la fecundidad y al trabajo 11 Elsa López y Liliana Findling
Un estudio comparativo del comportamiento reproductivo de mujeres de alta y baja paridez 34 María Cristina Ventura
Uso de métodos anticonceptivos entre las mujeres pobres del Conurbano Bonaerense 49 Andrea Federico
El estudio de la participación del varón en la salud reproductiva: notas para la discusión 69 Graciela Infesta Domínguez y Hernán M. Manzelli
Legisladores sobre aborto: un análisis comparado 87 Mario Pecheny
Políticas de población en la década de 1930-1940 en la Argentina. Un análisis preliminar 102 Susana Novick
Mortalidad por suicidio en la Ciudad de Buenos Aires. Su magnitud y características. Transformaciones en el periodo 1980-1995 119 Victoria Mazzeo
Utilización y gasto en servicios de salud según educación, clase social e ingreso, en el área metropolitana de Buenos Aires 133 Jorge Raúl Jorrat, Elida Marconi, Mercedes Méndez, Alonso e Inés Moreno
La desregulación de las obras sociales: una mirada sobre la reforma desde los actores involucrados 151 Liliana Findling
Nuevo perfil sindical, mercado y salud. El caso de la obra social de los trabajadores de las empresas de electricidad (O.S.T.E.E.) 168 Stella Maris Cabral
La voz del estado y la voz del mercado. Diferencias y algunas Ricardo Martínez Mazzola
Los modelos político-comunicativos del sida y el cólera en la Argentina 1991-1993 201 Mónica Petracci, Luis A. Quevedo y Ariana Vacchieri
Identidades y complejo vih/sida 219 Graciela Biagini
El hospital público y el complejo vih/sida 234 Marita Sánchez y Raquel Ayala Torales
Percepciones de los jefes de guardia de un hospital metropolitano acerca de su trabajo 247Ana Lía Kornblit
La salud reproductiva en las representaciones y prácticas de los servicios públicos de salud 265 Susana Checa y Cristina Erbano
Los jóvenes y el riesgo 288 Ana María Mendes Diz
Jóvenes, instituciones y malestar personal acerca de la producción social de problemas biopspsicológicos en adolescentes que reciben tratamiento hospitalario 307 Daniel R. Padilla
El suicidio juvenil en la Argentina 326 Pablo D. Bonaldi |
![]() |
Salud y Población |
Índice |
|
Prólogo 7
Reproducción, familia y género: decisiones en torno a la fecundidad y al trabajo 11 Elsa López y Liliana Findling
Un estudio comparativo del comportamiento reproductivo de mujeres de alta y baja paridez 34 María Cristina Ventura
Uso de métodos anticonceptivos entre las mujeres pobres del Conurbano Bonaerense 49 Andrea Federico
El estudio de la participación del varón en la salud reproductiva: notas para la discusión 69 Graciela Infesta Domínguez y Hernán M. Manzelli
Legisladores sobre aborto: un análisis comparado 87 Mario Pecheny
Políticas de población en la década de 1930-1940 en la Argentina. Un análisis preliminar 102 Susana Novick
Mortalidad por suicidio en la Ciudad de Buenos Aires. Su magnitud y características. Transformaciones en el periodo 1980-1995 119 Victoria Mazzeo
Utilización y gasto en servicios de salud según educación, clase social e ingreso, en el área metropolitana de Buenos Aires 133 Jorge Raúl Jorrat, Elida Marconi, Mercedes Méndez, Alonso e Inés Moreno
La desregulación de las obras sociales: una mirada sobre la reforma desde los actores involucrados 151 Liliana Findling
Nuevo perfil sindical, mercado y salud. El caso de la obra social de los trabajadores de las empresas de electricidad (O.S.T.E.E.) 168 Stella Maris Cabral
La voz del estado y la voz del mercado. Diferencias y algunas Ricardo Martínez Mazzola
Los modelos político-comunicativos del sida y el cólera en la Argentina 1991-1993 201 Mónica Petracci, Luis A. Quevedo y Ariana Vacchieri
Identidades y complejo vih/sida 219 Graciela Biagini
El hospital público y el complejo vih/sida 234 Marita Sánchez y Raquel Ayala Torales
Percepciones de los jefes de guardia de un hospital metropolitano acerca de su trabajo 247Ana Lía Kornblit
La salud reproductiva en las representaciones y prácticas de los servicios públicos de salud 265 Susana Checa y Cristina Erbano
Los jóvenes y el riesgo 288 Ana María Mendes Diz
Jóvenes, instituciones y malestar personal acerca de la producción social de problemas biopspsicológicos en adolescentes que reciben tratamiento hospitalario 307 Daniel R. Padilla
El suicidio juvenil en la Argentina 326 Pablo D. Bonaldi |
![]() |
Venezuela y la Revolución: escenarios de la era Bolivariana |
ÍNDICE |
|
Introducción 11
Capítulo uno
A la sombra del ejército 13
Capítulo dos
La nueva constitución 33
Capítulo tres
De quién es el petróleo 51
Capítulo cuatro
Las misiones 75
Capítulo cinco
Doctrina militar 95
La autora 107 |