
IVPA y Alcaldía de Caracas trabajan juntos para sistematizar la construcción de los 8 ejes comunales
21 noviembre, 2018
Jefe de Estado reafirmó el apoyo del Gobierno Nacional a las iniciativas productivas
22 noviembre, 2018Fuerzas de los pueblos de América Latina agrupadas en el Foro de Pensamiento Crítico

Desde el gran auditorio del Club Ferro Carril Oeste, en la ciudad de Buenas Aires, Argentina, más de 50.000 personas de diferentes nacionalidades se reúnen en un intenso debate para trazar un plan de acción que reoriente el rumbo del continente, ante la feroz arremetida de la derecha. En la jornada participan líderes como Cristina Fernández de Kirchner, Dilma Rousseff, Álvaro García Linera, Piedad Córdoba y Fernando Haddad, entre otros, además de múltiples movimientos sociales.
El encuentro, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), inició el 17 de noviembre de 2018, bajo la consigna «Lucha por la igualdad, la justicia social y la democracia en un mundo turbulento» y cierra el próximo 23 de este mes, a solo días de la cumbre del G20 a realizarse también en esa ciudad.
En su alocución, Cristina Fernández expuso: «A tres años (de la toma presidencial de Mauricio Macri en Argentina) el neoliberalismo ha vuelto a endeudar el país. Nadie, ni de izquierda ni de derecha, puede negar al Gobierno que culminó el 9 de diciembre (de 2015) fue el único que desendeudó a la Argentina».
De igual forma, sostuvo que el gobierno de corte neoliberal «ha roto los lazos de solidaridad y ha servido para que la gente no pueda identificar adecuadamente lo que le conviene en materia de políticas gubernamentales».
Por su parte, Dilma Rousseff, Presidenta de Brasil del 2011 al 2016, afirmó: “Brasil entró en un camino muy trágico, hoy
corremos el riesgo de perder la democracia y caer en un estado de excepción”.
Explicó que el programa de Jair Bolzonaro, también neoliberal como el de Argentina, viene cargado de un fuerte componente de neofascismo y agregó que «al contrario de lo que sucedió en la dictadura, no tuvimos una derrota estratégica» y aseguró que el Partido de los Trabajadores (PT), es una gran fuerza en el país.
Para finalizar, alertó: “Ellos (la derecha) dejaron claro que no basta ganar electoralmente (…) ahora nos quieren destruir (…) no solo al PT, sino destruir también todas las conquistas de las organizaciones y movimientos sociales de Brasil”.
El Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, considerado uno de los intelectuales de mayor relevancia en el continente, advirtió en su participación que el neoliberalismo transita una etapa “zombie” porque “está fosilizado y es en sí mismo contradictorio”. Destacó también que uno de los principales retos de los gobiernos progresistas es el de una gestión económica “duradera”.
Acompañado del politólogo español, Juan Carlos Monedero, también invitado para conversar sobre el futuro de la izquierda y de la dignidad humana, García Linera ofreció a su vez un balance sobre “la primera oleada de los gobiernos progresistas”, donde habló con “frialdad siberiana” acerca de los aciertos y errores de la izquierda del continente.
Asimismo, aportó algunas claves para comprender el contexto actual. “La política es una lucha por la conducción del sentido común, en eso todos coincidimos. En ese sentido, las izquierdas en nuestra región supieron estar a la altura de la disputa, cuando un pedazo del sentido común dominante se resquebrajó. Así, logramos triunfos electorales, aprovechando los estallidos catárticos de América Latina. Para eso, fueron importantes las victorias culturales previas, como decía Gramsci. Pero el nuevo sentido común transformador que las izquierdas traen al llegar al gobierno es apenas una capa superficial que se monta sobre un sedimento conservador muy arraigado. Por eso, si los gobiernos no hacen un esfuerzo planificado para transformar y revolucionar ininterrumpidamente las pautas del sentido común establecido, nos encontramos ante un fenómeno repetido: ¿por qué los compañeros que salieron de la pobreza votan en contra de los gobiernos progresistas que los beneficiaron?”.
En este sentido, detalló que “a diferencia de los años 80’, cuando el neoliberalismo encarnaba en cierto modo una esperanza, ahora estamos ante un neoliberalismo que sólo moviliza odios y resentimientos. El odio al pobre, al sindicato, a la mujer liberada, al trabajador alzado. Implica un rechazo emotivo de corto plazo. (…) está repitiendo viejas recetas que ya fracasaron en el continente. Y es contradictorio, porque mientras impulsa ciertas ideas para nuestra región, en Estados Unidos los neoliberales cierran sus fronteras y se ponen proteccionistas. El combustible neoliberal, en definitiva, se ha agotado.”
Para finalizar, apuntó: “La izquierda de nuestro continente debe prepararse para volver a tomar el poder en los próximos años. Reconociendo errores y virtudes”.
La jornada seguirá este 22 de noviembre, a los fines de discutir y coordinar esfuerzos para garantizar la permanencia de las conquistas de los gobierno populares en la década pasada y profundizar en el proceso de transformación social necesario en el continente.
Prensa IVPA / Sputnik / Telesur / Kaos en la red | Fotos: Sputnik – Franciso Lucotti