
Venezuela propone configuración de nueva geopolítica postcovid-19 en reunión de Conferencia Iberoamericana
7 julio, 2020
CEOFANB neutraliza narcoaeronave con matrícula de EE.UU. en espacio aéreo venezolano
9 julio, 2020¿Cómo avanza la Misión Milagro en Venezuela?

Actualmente este programa social de salud beneficia a la población venezolana entera, pero también a aquellos pacientes en Centroamérica y el Caribe.
Con la premisa de devolver la visión a millones de personas, hace más de 15 años nació un proyecto de colaboración médica que no solo trabaja en pos de la salud, sino también en favor de la integración latinoamericana y el combate de la pobreza y la exclusión social.
Bajo la iniciativa de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Cuba, Fidel Castro, la Misión Milagro llegó en 2005 a escala internacional, mientras que en el país sudamericano, se ampliaba la capacidad de atención a los pacientes nacionales, y se abrían y adecuaban centros médicos con equipos de la más alta tecnología en materia oftalmológica.
De acuerdo con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Venezuela (Mpps), tan solo durante los primeros cinco años, la Misión Milagro devolvió la visión a más de 668.844 latinoamericanos, atendidos por especialistas cubanos y venezolanos. De manera gratuita, efectiva y rápida, se comenzó a atender a quienes padecían de enfermedades oftalmológicas que les impedían la incorporación a la vida social.
Hoy, este programa social de salud beneficia a la población venezolana entera, pero también a aquellos pacientes en Centroamérica y el Caribe, quienes hasta febrero de 2020, sumaban más de 2.878 con cirugías realizadas.
Devolver la visión en Venezuela y el mundo
Explica el Mpps, que en Venezuela, la salud se convirtió en un derecho social fundamental y se creó el Sistema Público Nacional de Salud, que bajo los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad, puso en marcha este amplio programa de salud oftalmológica.
Es en agosto de 2005 que se da inicio al Compromiso de Sandino que plantea la posibilidad de intervenir quirúrgicamente enfermedades oftalmológicas como la catarata y el pterigium, a 6 millones de compatriotas latinoamericanos y caribeños en diez años. Sin embargo, ya desde diciembre de 2004, habían visto unos 15 mil pacientes, a quienes se les atendió desde el punto de vista oftalmológico.
El despliegue de la @Misión_Milagro constituye un esfuerzo coordinado, financiado conjuntamente por los gobiernos de cada país y Venezuela, lo que ha fortalecido los lazos de solidaridad, colocando de manifiesto otro de los beneficios de ser miembro del Acuerdo #Petrocaribe. pic.twitter.com/z3pZvn9ACm
— Petrocaribe (@Petrocaribe) March 20, 2020
De acuerdo con el Mpps, desde ese mismo año, se fueron incorporando progresivamente hospitales y ambulatorios venezolanos a la Misión Milagro, con más de 26 instituciones nacionales distribuidas en todas las regiones del país. Mientras, hasta el 2019, la Misión Milagro acumuló más de 33.465 operaciones.
Al respecto, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en agosto de 2019, informaba al mundo que más de 6 millones de personas en Latinoamérica, El Caribe y África recuperaron la vista, tras recibir intervención quirúrgica mediante la Misión Milagro.
De acuerdo con el mandatario, de la cifra total, más de 3.000.000 de beneficiados por esta Misión médica eran venezolanos, mientras, también la visión había llegado a 691.000 bolivianos, 171.000 nicaragüenses, 153.000 ecuatorianos, 136.000 guatemaltecos, más de 52.000 argentinos, 40.000 peruanos, más de 2.600 chilenos, cerca de 61.000 brasileños y 11.953 mexicanos.
#4Jun #DiaDelOptometrista En #Venezuela la Salud Visual en atención primaria cuenta con @Mision_Milagro @marevale pic.twitter.com/YsxF7jOFZ9
— MPPSMiranda (@MPPSMiranda) June 4, 2020
Asimismo, el premier venezolano, asegura que la “Misión Milagro demuestra una voluntad absoluta de invertir, de llevar la más alta tecnología a los humildes”.
Desarrollo del Milagro en Venezuela

En 2019, el propio presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunciaba que a partir de 2020, la Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez, en el estado de Mérida, ofrecería siete posgrados y subespecialidades en oftalmología para fortalecer la Misión Milagro.
Para agosto de 2019, se inauguraron como parte de esa misión médica la Unidad de Diálisis Amor y Esperanza, en el estado de Lara, y la Unidad de Terapia Intensiva Negra Matea, en el Hospital Central de Maracay, en Aragua, esta última, contaba con ocho camas, cada una con bombas de oxígeno, succión y aire comprimido.
#EnVideo �� | Misión Milagro ha operado a más de 6 millones de personas de toda América de forma gratuita, informó el Pdte. @NicolasMaduro #MáximaMoralPatriótica pic.twitter.com/KQycWYAMSi
— VTV CANAL 8 (@VTVcanal8) June 18, 2020
En marzo de 2020, también en el estado de Lara, se rehabilitó el Centro Oftalmológico Misión Milagro Dr. Daniel Camejo Acosta, ubicado en la parroquia Cacica Ana Soto, municipio Irribarren. Allí, en ese centro, fueron recuperados dos quirófanos para intervenciones oftalmológicas como terigio, cataratas, entre otras.
En tanto, durante el pasado mes de junio, en medio de la pandemia del nuevo coronavirus, en el estado de Zulia entraron en servicio varios quirófanos en el Hospital Central de la capital, para atender a los venezolanos en el occidente de Venezuela. Con personal altamente calificado, otro salón de cirugía fue también inaugurado para la realización de cirugías láser para la retinopatía.
Hospital Central de Maracaibo estrena Quirófanos para la Misión Milagro y Tratamiento de Vesicula El microscopio quirúrgico está diseñado para tratamiento d glaucomas y otras patologías para los adultos mayores atendidos x médicos d Cuba y Venezuela #CapacidadCientíficaSoberna pic.twitter.com/YF5SVia6nU
— ��Vilma Picapiedras���� (@Vilma_Meche) June 17, 2020
Desarrollo de un programa social y médico que no se detendrá en el afán de llevar la salud a todos los venezolanos, y hacer posible el milagro de la visión.
Fuente: TeleSUR