
Quédate en casa: nos reencontramos en familia
23 marzo, 2020
Qué tipo de economía deberá emerger tras la pandemia
10 junio, 2020Desarrollo Tecnológico Postpandemia: ¿neomalthusiano, orweliano y post-neoliberal?

El Covid-19 dio al traste con el mundo conocido, modelado y vislumbrado en las bolsas de valores. Un mundo donde en palabras del Vicegobernador de Texas Dan Patrick: «Hay cosas más importantes que vivir». Nos enfrentamos a un mundo que tendrá que decidir si la inversión en tecnología será en salud o la salud es un “gasto público” a recortar; donde los gobiernos habrán de valorar si son los votantes o sus arcas la garantía de gobernanza; y es que al revisar los escenarios futuros en el mundo de las tecnologías, el acento se pone en las comunicaciones.
Esta afirmación tiene sentido toda vez que el “nuevo mundo” post- Covid-19 propone el desarrollo de canales de comunicación más eficientes que permitan el teletrabajo, la educación a distancia, los encuentros virtuales, los abrazos remotos y el cibersexo para mantener el distanciamiento social y la prevención de contagio por Covid-19. Todo implica una clara inversión en sistemas, equipos y vías de comunicación electrónica capaces de dar respuesta a este reto. Sin lugar a duda, un importante avance desde la lógica de la sociedad que se vende como única, global y civilizatoria.
Ahora bien, ¿esto realmente ayudará a disminuir la brecha social en los países “desarrollados” o es otra forma de neo-malthusianismo, pues el acceso a este modelo de sociedad será sólo para “los que queden”? No hemos visto, al menos en los medios de comunicación hablar de inversión tecnológica para mejorar los sistemas de salud pública, inversión tecnológica en medios de protección más eficaces (los médicos no se reemplazan tan rápido), tecnología que permita que “en la mesa” quepamos todos. Claro, los grandes capitales sin excepción invierten en la búsqueda de la vacuna del COVID-19 por los desproporcionados y casi obscenos beneficios que se proyectan, convertida de paso en moneda de cambio en el juego geopolítico mundial. Pareciera que ellos son el mundo y por tanto este es como ellos. Se modela una sociedad interconectada en un mundo inconexo (al menos donde se concentra el 80% de la población mundial) donde la inversión en tecnología será para aquellos sentados en “la mesa”, sin apuestas en tecnologías que garanticen suministro de agua, energía o alimentos, en fin, vivir dignamente a la mayor parte de la humanidad.
El modelado del nuevo mundo además se plantea el desarrollo de mecanismos “orwelianos” de control, ¿dónde estamos?, ¿qué comemos?, ¿con quién nos juntamos?, los sistemas de geolocalización al servicio de la salud fortalecerán la exclusión, identificando los espacios dónde, con quién y cuándo puedes o no estar. Parece sacado de películas postapocalípticas de ciencia ficción; donde nos presentan una inhumanidad parecida a ellos, incapaz de reconocerse en el otro, donde todos estando armados, nada quieren compartir. Lo mío, mío es, verbigracia las posiciones del actual gobierno de EE.UU. en el manejo de la crisis sanitaria para con el resto del mundo… los insumos descartables son míos, la vacuna la desarrollamos para nosotros, seguimos invirtiendo en tecnologías para la fabricación de armas. El nuevo paradigma tecnológico que presenta este “nuevo mundo” en ciernes, nos trae a la memoria a Isaac Asimov y su mundo de robots, donde al hommo sapiens lo sustituye el capital que define al hommo tecnologicus.
Hernán Zamora
Doctor en Sistemas de Información Espacial
Para enriquecer esta temática, puedes dar tu aporte a través de contacto@ivpa.gob.ve