
Tres mil personas se formarán en diplomados en planificación
19 octubre, 2022
La Planificación debe ser ejercicio cotidiano para el empoderamiento del pueblo venezolano
24 octubre, 2022La planificación popular es la herramienta fundamental para el ejercicio de la democracia participativa y protagónica

- Así lo expresó Camilo Rivero, presidente del IVPA en el Curso Seguimiento y Contraloría Popular en el Plan de la Patria, dictado por la Escuela Venezolana de Planificación.
(Prensa IVPA/24-10-2022). En el marco del programa de formación masiva que adelanta la Vicepresidencia Sectorial de Planificación, a través de la Escuela Venezolana de Planificación, el presidente del Instituto Venezolano de Planificación Aplicada (IVPA), Camilo Rivero, ofreció una disertación sobre Democracia Participativa y Planificación Popular, como parte del Curso sobre Seguimiento y Contraloría Popular en el Plan de la Patria.
De entrada, Rivero acotó que el Gobierno Bolivariano concibe el proceso de planificación popular como una herramienta fundamental para el ejercicio de la democracia participativa y protagónica, precepto constitucional que “solo será posible si estamos en capacidad de ejercer efectivamente ese derecho constitucional, y eso no se decreta, se construye”.
Manifestó que Venezuela salió de la democracia representativa, signada por la democracia del voto, que no era democracia porque en ella el pueblo venezolano no formaba parte de la construcción de su destino.
“Pero cuando hablamos de una democracia participativa y protagónica, estamos hablando de una democracia plena, permanente, donde el pueblo forma parte de la gestión de gobierno y es el actor estelar dentro de ese proceso. El protagonismo es del Poder Popular, en sus distintas expresiones y en sus distintas instancias”, acotó.
Añadió que para poder efectivamente asumir y ejercer esa democracia participativa y protagónica se tiene que contar con capacidades, instancias e instrumentos de gestión, y es ahí donde se inserta el proceso de planificación.
Explicó que el esquema clásico de planificación presenta cuatro momentos: formulación, ejecución, seguimiento y control, y evaluación. “Cuando hablamos de la formulación, partimos del diagnóstico de la realidad actual que tenemos, que debe ser científicamente diagnosticada. ¿Cuál es la situación en que nos encontramos? ¿Cuál es la realidad que queremos transformar? No podemos transformar lo que no conocemos”.
Posteriormente viene la formulación del plan, donde van a estar los objetivos, metas, programas, proyectos, acciones, tiempo, localización, recursos, y responsables institucionales. Luego viene el proceso de la ejecución, en términos de gestión de gobierno.
Simultáneo con la ejecución, viene el seguimiento y control a la ejecución del plan formulado, porque la gestión de gobierno es planificada, no improvisada.
Al respecto, expresó que “el seguimiento y control se refiere a la ejecución de lo formulado y no algo distinto. Lo primero en el seguimiento es la vigilancia, velar porque efectivamente se ejecute lo que se formuló previamente. Y el control tiene que ver con cómo proceder cuando ocurra alguna desviación, no solo prendiéndose las alarmas, sino que activándose los mecanismos de corrección de manera oportuna”.
Posteriormente se da el proceso de evaluación, contrastando las metas estimadas contra los resultados obtenidos a través de la ejecución del plan.
“Evaluar si no se cumplieron las metas, por qué no se lograron, si no se ejecutaron las acciones contempladas dentro del plan, qué sucedió. O si, efectivamente, se realizaron tales acciones y, sin embargo, no se alcanzaron las metas. Quizás la meta estuvo sobreestimada, era inalcanzable, por lo que la falla estuvo en la formulación, no en la ejecución. O, en otro escenario, puede ser que la falla estuvo en la ejecución”, resaltó Rivero.
Agregó que en una democracia participativa y protagónica, el seguimiento y control está en los cuatro momentos. “Así, el Poder Popular hace seguimiento y control a la formulación, ejecución y evaluación”.
Resaltó que el seguimiento y control es una herramienta muy poderosa para el ejercicio de la contraloría social, en el marco de “la construcción de un proyecto de país, de una nueva sociedad, que trasciende con creces una instancia meramente técnica”.
Igualmente, apuntó Rivero que “el proceso de formulación no es rígido, y en los momentos transicionales que estamos viviendo, propios de un proceso revolucionario, muchísimo menos. Así que la contraloría social ha de estar atenta al momento de contrastar lo formulado con lo ejecutado, porque el hecho de gestionar la incertidumbre hace que, en determinados momentos, estemos obligados a ejecutar algo que no estaba previsto en lo formulado”.
Advirtió que “eso no significa que sea una desviación, significa que los acontecimientos te están llevando a algo que no estaba previsto en el momento en que hiciste la formulación del plan. Y eso es perfectamente válido y necesario, también para la atención de las coyunturas. Eso hay que tenerlo presente para no convertir al plan en una camisa de fuerza, sino como una referencia para la gestión. Tomar en cuenta que los momentos transicionales, como el desarrollo contradictorio de los procesos revolucionarios, se convierte en la máxima fundamental del proceso bolivariano”.
Rivero también se refirió a los actores involucrados en el devenir del proceso revolucionario, refiriéndose a las instituciones del Estado, el Poder Popular e incluso aquellos que están haciendo todo lo que esté a su alcance para que dicho proyecto fracase, todos los cuales deben ser considerados en el ejercicio de la planificación estratégica.
El titular del IVPA informó que otros elementos importantes son el Sistema de Planes del Plan de la Patria y la gestión pública en los distintos niveles de gobierno (central, gobernaciones y alcaldías), así como el Poder Popular.
“Un aspecto importante es la articulación de la gestión ministerial con gobernaciones y/o alcaldías para atender una problemática común. La concurrencia es una obligación, no una opción, y la contraloría social debe velar porque efectivamente ella ocurra, obligar a las instituciones a actuar coordinadamente. Tenemos que buscar espacios comunes de actuación en función de atender una realidad social, porque lo importante es el pueblo”, aseguró.
Agregó que un elemento trascendental es la formulación de los Planes de la Patria Comunal, una herramienta muy importante para el Poder Popular en el ejercicio de la democracia participativa y protagónica; proceso que se ha venido impulsando desde el Ministerio del Poder Popular de Planificación, donde se incorpora dicho plan en el Sistema Nacional de Planes.
“Fíjense como hay un desarrollo sustantivo de la planificación popular en Venezuela, que apunta a que no sea letra muerta sino ejercicio cotidiano de crecimiento para el empoderamiento del pueblo organizado, de manera que efectivamente pueda ejercer su condición de pueblo y decidir su destino”, apuntó. (FIN-NAM)