
Construir las bases de la economía comunal en Venezuela es un desafío y una necesidad histórica impostergable
25 noviembre, 2022
Cambio climático responde a la lógica del modelo de desarrollo capitalista
7 diciembre, 2022IVPA presente en el Congreso de los Gobiernos Comunitarios del estado La Guaira

Camilo Rivero, presidente del IVPA, durante su participación en el Congreso Estadal del Poder Popular
*** Camilo Rivero, presidente del Instituto Venezolano de Planificación Aplicada (IVPA), presentó la ponencia Seguimiento y Control Social Comunitario en la Planificación Popular, en Congreso Estadal del Poder Popular, Gobiernos Comunitarios, Consejos Comunales, Comunas y Movimientos Sociales, evento programado por la gobernación del estado La Guaira.
(Prensa IVPA/Caracas, 29-11-2022).- El lunes 28 de noviembre de 2022 se realizó en La Guaira el inicio del Congreso Estadal del Poder Popular, Gobiernos Comunitarios, Consejos Comunales, Comunas y Movimientos Sociales, iniciativa del gobernador de la entidad litoralense, José Alejandro Terán, quien busca socializar, reflexionar y formar en diversos aspectos determinantes para el avance efectivo de la organización del Poder Popular que aseguren las condiciones para hacer posible la corresponsabilidad, la cogestión y el auto gobierno en cada nivel comunitario, a través del proceso de transferencia de competencias y funciones del Estado a los Consejos Comunales, Comunas, Movimientos Sociales y demás organizaciones comunitarias.
Rivero inició su intervención señalando que nos encontramos es un momento histórico transicional, en el que están enfrentadas dos fuerzas antagónicas: una conservadora, que defiende el “status quo”, y otra revolucionaria, transformadora. La resultante de esta confrontación arroja una serie de contradicciones que se manifiestan cotidianamente, las cuales hay que saber comprender para poder abordarlas.
Indicó el presidente del IVPA que la apuesta estratégica fundamental para asumir el proceso transicional es pasar de la democracia representativa a la participativa y protagónica. Mientras la primera solo concibe una restringida dimensión política, expresada periódicamente a través del ejercicio del voto, donde el pueblo transfiere involuntariamente su soberanía a los elegidos, la segunda es plena y abarca las cinco dimensiones de la sociedad, permitiendo avanzar hacia el Estado comunal a través de una figura muy poderosa, como es el pueblo planificador.
Para Rivero, la planificación popular es concebida bajo un enfoque sistémico e integral, donde el poder popular organizado se constituye como el sujeto social fundamental para asumir el proceso de transformación de la realidad social, incorporado orgánicamente en la formulación, ejecución, seguimiento y control, y evaluación de los planes.
Destacó que el seguimiento y control implica velar porque se cumpla lo previsto en el plan previamente formulado, así como detectar oportunamente las desviaciones que se pudieran presentar para aplicar los respectivos correctivos.
Argumentó también que, en el enfoque popular, el seguimiento y control es aplicado a la formulación, ejecución y evaluación, de manera de garantizar la incorporación vinculante del poder popular organizado en todo el proceso y que la evaluación del plan consiste contrastar las metas previstas con los resultados obtenidos mediante la ejecución del plan, determinando las razones por las cuales se produjeron tales resultados.
De acuerdo con lo señalado por Rivero, en Venezuela contamos con un Sistema Nacional de Planes, conformado por el Plan de la Patria, planes sectoriales, regionales, estadales, municipales y, como la gran apuesta transformadora, los planes comunales; en este caso, el seguimiento y control debe además velar por la efectiva articulación y coordinación interinstitucional entre los diferentes niveles de gobierno, así como con las distintas expresiones del poder popular organizado, a partir de las figuras de la concurrencia y corresponsabilidad.
Rivero resaltó también los artículos 4, 5, 62, 70, 132, 299 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los cuales contemplan todo lo relacionado con el ejercicio de la democracia participativa y protagónica y la planificación popular.
Indicó, además, que con la planificación popular se busca transformar situación actual que nos resulta inconforme hacia una situación deseada, pero que no tenemos. En el camino pudiésemos desviarnos hacia cualquier otra dirección. En tal caso, el seguimiento y control debe ser garante de que eso no ocurra y se avance hacia la situación objetivo.
Camilo Rivero finalizó indicando que “el seguimiento y control repercute en la eficiencia y eficacia revolucionaria de la gestión pública, permitiendo estrechar la conexión orgánica y permanente entre el gobierno bolivariano y el poder popular organizado, alcanzando en cada paso los saldos político-organizativos que nos enrumben hacia un Estado popular que debe conducir la construcción del socialismo bolivariano”. (NIM)