
Más de un millón de personas se han formado en Planificación Popular
10 febrero, 2023
Camilo Rivero: El Socialismo Bolivariano del Siglo XXI de Chávez es el socialismo venezolano en el mundo de hoy
21 marzo, 2023Vicepresidente Menéndez: “La lucha contra el neoliberalismo es la batalla central de los pueblos del mundo”

(Prensa MPPP).- “La lucha que tienen los pueblos del mundo hoy es una batalla contra el neoliberalismo”, aseguró el vicepresidente sectorial de Planificación, Ricardo Menéndez, durante su participación en el programa “Sin Mentiras” transmitido por ANTV, bajo la conducción del periodista Wilmer Rosas, dedicado a los hechos del 27 y 28 de Febrero de 1989.
Durante la transmisión, Menéndez aseguró que el neoliberalismo es una doctrina del capitalismo presente en el ámbito mundial. “Hoy hay que combatir profundamente cualquier expresión neoliberal que se presente en alguna parte del planeta, para lo cual, obviamente, hay que ocupar cualquier espacio de decisión para tener la contundencia del trabajo a nivel popular y salir victoriosos de esta batalla”, expresó.
Asimismo, destacó que el neoliberalismo es la antítesis de cualquier construcción revolucionaria, por lo cual la Revolución Bolivariana es un modelo antineoliberal, tal como lo determinó la guerra económica que el imperio viene gestando contra el país.
“En los años de guerra económica, cuando se tuvieron ingresos de 743 millones de dólares, nosotros hemos tenido que dedicar más de 25 mil millones de dólares para protección directa, satisfacción de necesidades sociales, como la salud, educación, la vivienda; entre otras que han sido privatizadas por países donde impera el sistema neoliberal”, destacó Menéndez.
Agregó que el neoliberalismo fue el protagonista de la década de los años 90, lo cual desató una crisis financiera, en la que “el Estado lo iban desgajando para hacer prevalecer otro modelo. Se privatizó la CANTV, se privatizan las empresas básicas de Guayana, empieza la supuesta descentralización para buscar recomponer la democracia representativa”, recordó.
El también ministro de Planificación apuntó que “el espejismo de la social democracia va de la mano con la visión neoliberal, son formas de arreglo del Estado. El neoliberalismo terminó dominando todas las esferas desde el punto de vista de lo político, lo económico y lo social. Eso hoy lo tenemos en procesos políticos de distintos países, lo vimos crudamente en la pandemia, cuando los que tenían dinero podían acceder a la vacuna y los que no tenían dinero, no”.
27F: Inicio del proceso histórico actual
Durante la entrevista, el vicepresidente Menéndez afirmó que el 27 y 28 de febrero de 1989 corresponden al inicio del proceso histórico donde estamos actualmente. “Es un primer periodo que es de rebeldía, y esa rebeldía viene con un estallido popular, que empezó con un ‘se acabaron las vitrinas que no me permiten tener acceso a las cosas’, se rompe la sociedad completamente”.
Sobre los antecedentes de este importante evento en la historia venezolana, el ministro de Planificación indicó que en el año 88 ocurren hechos como la masacre de El Amparo y se empieza a fraguar el inicio de luchas populares. “Se utilizó el populismo para instalar una doctrina neoliberal en el país”.
Igualmente, manifestó que en aquel momento, la sociedad no se sentía representada, estaba excluída de las tomas de decisiones, el engaño político, desasistido por el Estado. También resaltó que el sistema socialdemócrata que imperaba en el momento negoció el país con el Fondo Monetario Internacional.
“Negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI), mucho o poco, significa ceder la soberanía del país. Se negoció el país por 4.500 millones de dólares a cambio de un paquete de medidas que ellos imponían. Era la doctrina dominante, y los países hipotecaban sus políticas monetarias, sociales, su aparato económico-productivo. Hay una máxima neoliberal que decía que los Estados no existen, y como tal, eran las empresas las que se hacían cargo”.
Menéndez también estableció las diferencias entre la 4ta República y la República Bolivariana. “En la 4ta República la educación pública no llegaba al millón de personas, no es como ahora, que llega a 21 millones de personas, y la vivienda, ¿qué teníamos? 30 mil casas por año y ahora tenemos más de 500 mil viviendas, casi 200% más en construcción de viviendas”, resaltó.
Hacia la democracia radical
“Nosotros aspiramos una democracia profundamente radical, con protagonismo del pueblo, y no solo a nivel electoral, cada cinco años”, afirmó el ministro Menéndez, al tiempo que destacó que acciones como el 1 x 10, las Agendas Concretas de Acción, y los Mapas de Soluciones son la concepción de una democracia distinta.
De la misma manera, informó que 20 mil comunidades han realizado su Plan Local. “Eso pertenece a un gobierno obedencial, donde las comunidades definen la carta de acción del Estado; eso es un cambio profundo del Estado”, aseguró.
En este tenor, anunció que más de 75 mil organizaciones del Poder Popular han sido georreferenciadas, así como alrededor de un millón doscientas mil personas han participado en el Plan de Formación Masiva del Poder Popular, impulsadas por la vicepresidencia sectorial de Planificación.
T/M Rojas S
F/N Valdez