(Prensa MPPP/11-09-2025)-. “El 11 de septiembre del 1973 en Chile y el 13 de abril del 2002 en Venezuela son una construcción histórica de nuestros pueblos en función de la defensa de la soberanía”, así lo declaró, este jueves, el vicepresidente Sectorial de Planificación, Ricardo Menéndez, luego de su participación en el curso “La lucha revolucionaria de los pueblos por su liberación: Lecciones aprendidas”, del Plan de Formación Masiva en Planificación Popular.
En este sentido, Menéndez aseveró que la jornada de Formación representó “una reflexión profunda sobre lo que significan el fascismo, los ataques imperialistas a los procesos de transformación revolucionaria y la historia de nuestros pueblos”.
Llamó a recordar la importancia histórica que tienen el 11 de septiembre de Allende, y la visión histórica de transformación de nuestros procesos históricos, la visión del fascismo, cuando precisamente se empeñan en ir en contra nuestros pueblos y lo que significan los 13 de abril como construcción histórica.
Pueblos en defensa de la nación
Asimismo, el ministro de Planificación destacó el llamado a alistarnos formulado por el Presidente de la República, Nicolás Maduro. “El llamado del presidente de la República en este momento histórico significa la visión de nuestro pueblo en milicia, de nuestro pueblo al Estado para la defensa de la nación”.
Sobre esto, recordó las palabras del presidente Chávez y su pertinencia con el tema de la Formación. “En la jornada de hoy, se han recordado las frases del Comandante Chávez sobre que la Revolución Bolivariana es una revolución pacífica y no es nunca una revolución desarmada”.
5,6 MM de personas formadas en Planificación Popular.
Cabe destacar que este curso contó con la asistencia telemática de 26.515 personas, para arribar a la cifra acumulada de 5.675.837 participantes formados en el Plan de Formación Masiva en Planificación Popular en todo el territorio nacional.
La jornada, además, tuvo como ponentes a la socióloga argentina Paula Klachko; el historiador cubano Pablo Guadarrama; el escritor cubano Abel Prieto y el sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel.