
100 años de una revolución que cambió el mundo
9 noviembre, 2017
Los medios y la construcción histórica
14 noviembre, 2017Hacia un comprensión endógena de los fenómenos sociales

Con el fin de orientar la investigación sobre patrones de consumo de alimentos en Venezuela, hacia una perspectiva latinoamericana y propia, el Instituto Venezolano de Planificación Aplicada (IVPA), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Planificación (MPPP), se realizó el pasado lunes 6 de noviembre de 2017 una revisión crítica del marco teórico estructural funcionalista, en la VII sesión del taller de metodología de la investigación acción.
La jornada se prestó para el debate de ideas en función del avance hacia un enfoque dialéctico y liberador.
“La idea es revisar varios marcos teóricos que nos permitan organizar cognitivamente la investigación” explicó la socióloga Belén Anasagasti, de la Dirección de Investigación y Políticas Públicas del IVPA. También señaló que “…todo método se utiliza para generar y contrastar el conocimiento científico, ideológico y de sentido común”. Asimismo, refirió la importancia de revisar diversas corrientes epistemológicas, para tener consciencia en cuál se ubica el investigador y cuáles elementos toman de las demás.
Por su parte, Bernarda Herrera, Directora de Investigación y Políticas Públicas de la Institución, señaló la necesidad del debate y la crítica para la construcción del conocimiento científico. “Nosotros estamos trabajando para generar conocimiento científico y es una postura que se debe asumir de frente cuando se realiza el estudio”. A su vez, afirmó, ante la controversia sobre el presunto carácter neutro de la ciencia “…no es neutra, ni la que existía antes, ni la que estamos haciendo ahora, la generamos para algo, en este caso para solucionar un problema social (…) Nosotros queremos dar un gran salto cualitativo, a partir de esta forma de generar conocimiento” finalizó.
Rosauro León, desde una perspectiva crítica, aportó al debate: “El estructuralismo responde a la supervivencia del sistema, eso es lo fundamental en este tipo de pensamiento que solo ha reinventado el capitalismo para mantenerse. Nosotros, por el contrario, no solo buscamos resolver de forma temporal las necesidades del pueblo, sino ir más allá, transformar la sociedad apoyados en el conocimiento aplicado”.
El taller continuará el próximo 12 de noviembre del presente año, donde se debatirá el marco teórico del materialismo histórico.
A través de estas jornadas de debate, se busca apropiarse y brindar herramientas para la descolonización, desde una lectura crítica y constructiva sobre la realidad social del país.
Conocer la realidad para transformarla