
La alimentación en el proyecto bolivariano
2 noviembre, 2017
100 años de una revolución que cambió el mundo
9 noviembre, 2017El carácter social de la economía

En el marco del I Ciclo de Conversatorios sobre la Constituyente que viene desarrollando el Instituto Venezolano de Planificación Aplicada (IVPA), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Planificación (MPPP), este viernes 3 de noviembre del 2017 se debatió sobre “El carácter social de la economía. ¿Para qué una economía comunal?” A cargo de la Trabajadora Social Fermina Milano.
El tema se abordó de forma deductiva, primero reconociéndonos como parte del sistema capitalista, como consumidores, elemento fundamental para la subsistencia del mismo. Luego, a través del soporte audiovisual, los asistentes observaron un Sketch del comediante venezolano Joselo, con el que se explicó cómo el capitalismo ha estado en crisis desde hace mucho tiempo.
“Ya no es posible sostener ese modelo, ya no es posible mantener ese sistema rentista (…) eso es lo que está en crisis, tenemos que enrumbar la economía hacia un camino diferente”, al tiempo que explicó la necesidad de organizarse y articular al pueblo con la institución para emprender proyectos que apunten, no solo al negocio, sino también a la satisfacción real de las necesidades colectivas.
“En la economía comunal la propiedad deja de ser privada y pasa a ser de la comunidad, este tipo de empresas es la que se denomina de propiedad social”, la cual se constituye como célula de la sociedad socialista del siglo XXI. Además, explicó algunos de los beneficios de este tipo organización económica, como lo es el empleo local y la transformación del trabajo hacia el desarrollo integral del ser humano con su entorno.
Por otro lado, detalló cómo el lucro individual de unos pocos, propio de la empresa privada, en la Empresa de Producción Social (EPS) se convierte en recursos para la acción e inversión social de la comunidad.
Refirió que la remuneración del trabajador en la EPS está en función a su verdadero aporte al proceso productivo: “El que trabaja más cobra lo que le corresponde por su esfuerzo, lo que no sucede en la empresa capitalista, donde los ingresos de los dueños y gerentes están muy por encima de los del trabajador”. De esta forma, demostró cómo se rompe esa relación puramente mercantil del trabajo.
A modo de reflexión, cuestionó cómo durante la IV República los empresarios se apropiaron de los derechos y servicios fundamentales de la población, lógica que no permitió la participación popular y que ahora es utilizada como arma política. Por eso, desde la llegada de la Revolución Bolivariana, con el objetivo de darle poder al pueblo, se impulsaron procesos participación protagónica, convirtiendo a las comunidades en generadoras de sus propias soluciones.
De igual forma, enfatizó que para garantizar la efectividad de la organización en la producción comunal debe existir un proyecto, el cual tiene unos procesos que deben ser comprendidos.
En resumen, afirmó que para tener éxito en los proyectos socioproductivos se deben realizar estudios que permitan tomar buenas decisiones en conjunto.
Para finalizar su intervención, Milano habló sobre la importancia de la organización popular como parte de la Revolución, que entre sus objetivos se plantea la construcción del Estado comunal. “Para llegar a eso creo que se debe iniciar de abajo hacia arriba” afirmó, para referirse a la necesidad de que el pueblo sea el que vaya transformando el Estado desde sus bases. Para eso, destacó la importancia del trabajo focalizado en las comunidades, acompañado de formación, con la finalidad de ir avanzando desde lo más pequeño, hasta llegar a lo más grande.
Por su parte, el Director del área de sistematización de experiencias del IPVA, apuntó, en concordancia con Milano: “En el tema de la democracia participativa, empezamos a dar nuestros primeros pasos desde 1999, con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Hoy con la constituyente tenemos una oportunidad de seguir profundizando ese proceso y dejar atrás esos tiempos de pasividad a los que nos sometía el sistema representativo”.
En su intervención, Selime Kattar, Directora del Centro de Documentación y Divulgación Simón Rodríguez, se refirió a la necesidad de la verdadera independencia económica en el modelo comunal, tomando en cuenta los factores de calidad y capacidad productiva que permitan generar un alternativa viable.
Bernarda Herrera, Directora del área de Investigación y Políticas Públicas, para aportar a la discusión introdujo el elemento cultural de dominación impuesto por las grandes empresas trasnacionales, invitando a la descolonización del pensamiento y al reconocimiento de nuestras potencialidades.
La jornada culminó con la versión venezolana de la canción “para la guerra nada” original de Marta Gómez, que amenizó la discusión y llenó de esperanza a todos los presentes.
Con este tipo de actividades, el IVPA, como parte del Gobierno Bolivariano y comprometido con el desarrollo sustentable de la nación, sigue impulsando de forma constante el debate de ideas para la elaboración de sugerencias en materia de políticas públicas, con miras a la transformación revolucionaria de la Patria.
Conocer la realidad para transformarla