La injerencia del Grupo de Lima como negocio con disfraz de democracia

Un centenar de declaraciones y otras tantas acciones directas calificadas de injerencia, ha emprendido el llamado Grupo de Lima (GL) desde su creación en 2017, en contra de la Venezuela bolivariana. En conjunto, los gobiernos del GL han convergido al unísono recurriendo al mecanismo de la diplomacia multilateral en el marco de la OEA, la ONU y otros foros internacionales para apuntalar las versiones de los fake news acerca de la supuesta existencia de una narco-dictadura venezolana corrupta que debe ser aislada y derrocada; el Estado Fallido y la crisis humanitaria que justificaría la intervención en nombre de la comunidad internacional; o bien, el Estado violador de los Derechos Humanos que obligaría al bloqueo. Mentiras machaconamente repetidas para parecer verdad y escenarios construidos para ser creídos sin mayor discusión con el recurso del Deep News o mentiras estructuradas profundas.

Estado Fallido una operación psicológica a gran escala sobre Venezuela

Al finalizar la II Guerra Mundial, el Pentágono absorbió y procesó toda la experiencia Nazi y desarrolló la doctrina de la “guerra psicológica”. Los métodos del nazismo se convirtieron en los manuales de contrainsurgencia y la guerra de baja intensidad (GBI). “Según Chomsky, allí estaría el origen del terrorismo como arma de los fuertes, como instrumento al servicio de un sistema de poder en el mundo occidental, que él define como terror benigno o terror al por mayor, diferenciándose del terror al por menor, que es el ejecutado por un individuo o grupos marginales, cuya violencia es menos extensa tanto en escala como en poder destructivo que la violencia oficial” (Fazio, 2013, p.20).

La posverdad rompió la lógica de la información, ahora la verdad es una alternativa

En esta era de la sociedad de la información, la difusión viral de rumores y noticias no verificadas (Fake News), son grandes protagonistas. La verdad y la mentira de los hechos se ven afectadas por el impacto de la inmediatez e instantaneidad de las redes sociales al normalizar la falta de rigurosidad y verificación de las noticias, incidiendo en la percepción de la realidad. La tolerancia del engaño.

Terrorismo Mediático: confusión de las conciencias y encubrimiento de la realidad

En los conflictos bélicos la desinformación ha sido un elemento clave que se remonta desde tres mil años atrás. El uso de la propaganda casi siempre ha estado presente en las narraciones, relatos de guerras y poemas de batallas épicas. “Entonces no se trataba de escribir la historia objetiva sino de incitar o provocar emociones, positivas o negativas, para conformar la voluntad de la población, las más de las veces tergiversando o manipulando los hechos a favor de la cultura dominante” (Fazio, 2013, p.11).

Diplomacia Coercitiva II. Sanciones unilaterales de EE.UU. es un castigo colectivo contra la población civil

En la más reciente demostración de arrogancia imperial, los EE.UU. en su afán de profundizar su práctica de Diplomacia Coercitiva, sancionó al fiscal general de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatou Bensouda, y al jefe de la División de Jurisdicción, Complementación y Cooperación de la Oficina de la Fiscal, Phakiso Mochochoko. Los fiscales investigan los supuestos crímenes de guerra cometidos por las tropas estadounidenses en el conflicto de Afganistán. Ambos han sido incluidos en la lista del Departamento del Tesoro: “Nacionales Especialmente Designados” (SDN, por sus siglas en inglés) que sanciona a terroristas y narcotraficantes.

Diplomacia Coercitiva I. Régimen sancionatorio de EE.UU. hunde el actual objetivo de la agenda global: el desarrollo sostenible

En la lucha entre el bien y el mal, simbolizada en la fórmula clásica del crimen y el castigo -tal como en el cine-, los problemas globales son difundidos de forma automatizada y deformada gracias a las cadenas y agencia de noticias internacionales.

La Deuda Externa en América Latina como Mecanismo de Dominación Imperial

El sistema capitalista ha operado en cada momento histórico bajo la configuración de un orden económico que garantice su proceso de acumulación, reproducción y expansión, a través de una división internacional del trabajo diseñada para que los países operen en función de tales intereses, mediante la imposición de múltiples mecanismos e instrumentos de dominación aplicados por sus respectivos actores en el escenario mundial.

Arma Geoeconómica

En los años ochenta América Latina sufrió una de las mayores crisis económica de su historia, la cual fue causada por el gigantesco endeudamiento externo que contrajeron los países de la región con la banca privada internacional, bajo el auspicio de instituciones multilaterales como el FMI y el Banco Mundial, y los gobiernos de los países industrializados. Una vez, consolidado el proceso de endeudamiento externo masivo, a partir de 1982 la banca internacional restringe bruscamente su oferta de financiamiento, provocando severas dificultades económicas en los países endeudados que se extendieron por todo el decenio, de allí el nombre de “la década perdida de América Latina”.

¿Quo Vadis América, latina y caribeña? (II)

A la par que corrían los años 80 y 90 del siglo pasado la transnacionalización de las economías transcurría bajo el derrotero de la globalización y el espejismo de los TLC que permeaba fronteras, imponía la firma de acuerdos para evitar doble tributación. de protección a la inversión extranjera e incorporación de cláusulas de arbitraje internacional en caso de diferencias, en instancias internacionales como CIADI o la Corte de Arbitraje de Londres, lejos de las jurisdicciones nacionales.  Entretanto, los sectores dominantes en los países latinoamericanos se desligaban cada vez más, de lo que veían como ataduras nacionalistas y sentimentalismos del pasado que obstaculizaban los negocios en medio de la euforia de la globalización.