El teletrabajo ¿nueva forma de explotación o de liberación?

Por Camilo Rivero | El capitalismo es un sistema económico estructurado a partir de la lógica y los intereses del capital, cuya dinámica está en función del incesante proceso de acumulación en la búsqueda permanente de la maximización de la tasa de ganancia.

Venezuela en el actual contexto geoeconómico mundial

En 1990 Edward Luttwak, publicaba en la revista The National Interest un artículo titulado “From Geopolitics to Geoeconomics” con este trabajo se abrió el debate sobre la relevancia de la geoeconomía. Luttwak decía: “…geoeconomía es el mejor término en el que puedo pensar para describir la mezcla de la lógica del conflicto con los métodos del comercio, el “campo de batalla” principal pasa a ser económico más que militar, las sanciones reemplazan los ataques armados y la competición entre los regímenes comerciales reemplaza a las alianzas militares…”

Las Redes Sociales en tiempo de pandemia o el Gran Hermano viene de visita

El desarrollo alcanzado por las tecnologías de información, lacónicamente llamadas TIC es innegable, sus uso generalizado en todos los ámbitos de la sociedad han logrado generar mecanismos de interacción que han sido decisivos en la globalización  ya que, en la sociedad global, tanto para el individuo como para las sociedades, la información y la tecnología son elementos de poder.

El aleteo de las mariposas estremece la geopolítica mundial

Los pueblos no se miran nunca en el espejo

…y menos con una guerra entre las cejas

(Carlos Ruiz Zafón, La Sombra del Viento)

Desde mi ventana observo cientos de mariposas amarillas que van y vienen en las ráfagas de un viento suave. Por un momento pienso en la teoría del caos y su postulado que el aleteo de una de ellas puede originar un huracán al otro lado del mundo. Así, en la geopolítica mundial, el proceso revolucionario bolivariano en los albores del siglo 21 se entrecruzó con el ascenso del Dragón chino como poder mundial, el retorno del Oso ruso como superpotencia, el fortalecimiento de la Luna Creciente iraní como potencia regional, la rebelión iniciada del patio trasero latinoamericano y caribeño, el despertar de África y el desplazamiento del eje geopolítico mundial imperante por 500 años del centro Atlántico al Pacífico. Nuevos actores reclamando nuevas reglas de juego, otras estrategias y el anuncio claro y fuerte del término del orden internacional de posguerra y consecuentemente el inicio del declive de la hegemonía estadounidense. América Primero es el grito agónico de un gigante herido de muerte. El caos creador está en movimiento y el orden internacional constituido, trata en vano de contenerlo. De hecho, la pandemia que asola el mundo es un acelerador de ese proceso de decadencia.

Lo que no se dijo en la Haya… ¿Qué viene ahora?

Iniciada la teleaudiencia en la Haya, en el caso identificado como Guyana vs. Venezuela y el orden de los factores importa. Aquella reconoció la competencia de la Corte Internacional y justificó su postura favorable a la vía jurisdiccional invocando en forma conveniente el Acuerdo de Ginebra (1966) al que poco respalda en los hechos y la remisión hecha por el Secretario General de Naciones Unidas en forma inconsulta, dando la espalda al espíritu y propósito del propio Acuerdo: la resolución amistosa y satisfactoria para las partes.

¿Quo Vadis América, Latina y Caribeña? (I)

¿A dónde vas, acaso retrocedes o avanzas?

En el curso de la primera década del presente siglo numerosos centros académicos, expertos y organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronosticaban que el sorprendente crecimiento y condiciones estructurales de América Latina le permitirían dar un salto al desarrollo arrastrando como una locomotora al resto de la economía mundial. Se dijo que, el siglo XXI sería escrito por América Latina y el Caribe como bloque. Las señales estaban a la vista, indicadores económicos sorprendentes que arrojaban un crecimiento sostenido por el  incremento de los precios en los commodities,  el avance de la industrialización y encadenamientos productivos, la expansión del comercio intrarregional y mayor participación en el comercio mundial, el surgimiento de esquemas integracionistas inéditos con la creación de Petrocaribe, UNASUR, CELAC y el ALBA-TCP cuya constitución abarcaba un brazo financiero con el Banco del Sur y el Sucre como unidad de cuenta que podría reemplazar al dólar en las transacciones comerciales. También el creciente acercamiento político y comercial de Rusia y China en la región abriendo oportunidades para la inversión y diversificación de mercados. Las compras chinas de soja y carne brasileña, las inversiones rusas en el sector energético venezolano o el interés en el litio boliviano son algunos ejemplos.

La Guayana Esequiba Venezolana

El 29 de mayo de 2020, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) convocó a una audiencia oral que se llevará a cabo en el Palacio de la Paz, en la Haya, Países Bajos, el 30 de junio, con el propósito que las Partes expongan sus alegatos acerca de la jurisdicción de la Corte en el caso que ella denomina: Guyana vs Venezuela. Un momento crítico en la controversia sobre la Guayana Esequiba venezolana, un territorio de 159.542 kilómetros (sin incluir el espacio marítimo) el cual nos fue arrebatado por las componendas de un Tribunal Arbitral prestado a los juegos e intereses de la voracidad imperial que dictó el fallo arbitral de 1899, un Laudo viciado de nulidad e írrito.

Gobernanza mundial en tiempos de postpandemia y la tercerización de la guerra en Venezuela

Pocos jefes de gobierno han mostrado el talante de líderes para gestionar la pandemia como problema de salud, pero también sus impactos sociales y económicos, y con mano firme comprometerse al lado de sus pueblos. Los presidentes Putin en Rusia, Xi Jinping en China, Maduro en Venezuela o Díaz Canel en Cuba son algunos que han tenido esa valentía y coraje para enfrentar no sólo circunstancias tan difíciles, sino mostrar, a la vez, solidaridad humanitaria con el mundo y cerrar filas con los mecanismos internacionales de Naciones Unidas, en representación de la comunidad internacional.

Qué tipo de economía deberá emerger tras la pandemia

Desde hace décadas, buena parte de la humanidad ha venido reflexionando sobre los estragos ocasionados por el modo de vida occidental que se impuso en el mundo unipolar y  globalizado de hoy, así como el sistema económico que lo “sostiene”, comandado por las grandes corporaciones financieras transnacionales que operan bajo la volátil dinámica del capitalismo de casino, mediante las caóticas y nocivas prácticas de sus capitales golondrinas, fondos buitres y burbujas especulativas; generadoras a su vez de unos niveles de pobreza y desigualdad jamas vistos.

Desarrollo Tecnológico Postpandemia: ¿neomalthusiano, orweliano y post-neoliberal?

El Covid-19 dio al traste con el mundo conocido, modelado y vislumbrado en las bolsas de valores. Un mundo donde en palabras del Vicegobernador de Texas Dan Patrick: «Hay cosas más importantes que vivir». Nos enfrentamos a un mundo que tendrá que decidir si la inversión en tecnología será en salud o la salud es un “gasto público” a recortar; donde los gobiernos habrán de valorar si son los votantes o sus arcas la garantía de gobernanza; y es que al revisar los escenarios futuros en el mundo de las tecnologías, el acento se pone en las comunicaciones.