Documentación y Divulgación
Categoria: Serie Científica
Cátedra Abierta
Documentos, reflexiones o ponencias, instrumentos que permiten el fortalecimiento de la gestión pública y la gestión social.
Documentos
16. Las políticas sociales del consenso de Washington: notas para una discusión. Atilio Borón N° 1 / ¿Cómo enfrentar la pobreza? Dilemas gerenciales y experiencias innovativas. Bernardo Kliksberg.
15. Gerencia social: la construcción de una disciplina. Oscar Oszlak.
14. Formas de gestión: del management a la gobernabilidad. La visión socio-política de las organizaciones en un contexto cambiante. Jorge Etkin.
13. El reto de las políticas de igualdad: hacia una evaluación de la perspectiva de género. María Bustelo Ruesta. /Optimismo, desesperanza y transformación social. Carmelo Vásquez.
12. Venezuela. Estado y política social (nudos críticos y propuestas para desatarlos). Trino Márquez y Boris Lima.
11. Gobernabilidad y globalización: instituciones, políticas y gerencia social. Joan Prats & Catalá
10. Seminario Ética, un debate necesario en las políticas públicas. Rogelio Pérez Perdomo, Diego Bautista Urbaneja, Ruth Carriles, Humberto Njaim.
9. Gobiernos locales y descentralización. Fernando Carrión M.
8. Descentralización de la administración municipal. Carlos Alberto Cermelo.
7. La política social ¿necesidad de un nuevo diseño? Mercedes Pulido de Briceño; Rafael Mac Quahe, Ramón Piñango, Heinz R. Sonntag. Evento: Ciclo de Conferencias V Aniversario (1994 oct. 31 nov. 3, Caracas)
5-6. Seguridad social: alternativas de reformas: casos Venezuela y Chile. Clementina Acedo Machado; Gustavo Marquez; Patricio Mujica R.
4. El rol de las políticas sociales en una estrategia de cambios socioeconómicos. Marc-Henry Soulet.
3. Las nuevas orientaciones de la política social Rolando Franco.
2. La descentralización en Venezuela: un reto para la gestión del Estado. Antecedentes y perspectivas. Rafael de la Cruz. (Ponencia presentada en el Seminario Regional de Gerencia Social: Región Centro Occidental patrocinado por la FEGS y FUDECO en 1991).
1. ¿Cómo enfrentar la pobreza? Dilemas gerenciales y experiencias innovativas. Bernardo Kliksberg Disponible en fotocopia.
Cuadernos de Investigación
Resultados de proyectos de investigación, aplicados en el área social, mediante ejecución directa o convenios con otras instituciones.
Documentos
- Política social y democracia: Una propuesta integral. Luis Miguel Uharte Pozas. (2007).
- La atención de la discapacidad en la República Bolivariana de Venezuela, Lenín Molina P. (2006).
- Participación y control social de la gestión pública. David Monroy.
- La atención a la pobreza en Venezuela del «Gran Viraje» a la «Quinta República». Neritza Alvarado Chacín
- Estado, sociedad y economía popular: análisis político del caso venezolano entre 1989 y 1997. Claudia Pilonieta Blanco.
- El Programa de Enfrentamiento a la Pobreza (1989-1993) recomendaciones para su reforma. Luis Pedro España N.
- Políticas públicas en el área de la economía informal: el caso del Municipio Libertador. Eva Josko de Guerón (Coordinadora). Norma Socorro, Joaquin Ramón, José María Padial, Flérida Rengifo
- Los componentes de una estrategia para reducir la pobreza rural. Armando Martel P.
- Venezuela: el proyecto de Estado democrático descentralizado. Trino Márquez.
- Características de las organizaciones en el comercio informal: Área Metropolitana de Caracas. Pedro A. Márquez, Juan V. Martínez.
- El apoyo a la microempresa popular en Venezuela: ¿hacia una política social orgánica de Estado? César A. Barrantes (Coordinador), Ruth Cartaza, Beatriz Correira, Lissette Quiñones.
- Aproximación al sector informal urbano en el Área Metropolitana de Caracas. Carlos Eduardo Febres, Vilma Hernández, Ghilaine Murzi.
- Gobierno y sociedad civil: hacia un sistema local de seguridad social. Vanessa Cartaya F. (Coordinadora), Haydeé García, Carlos Domínguez.
- Mujeres jefes de hogar: estudio de una muestra en dos barrios de Caracas. Cynthia Wikander.
- La política del Estado venezolano hacia el menor transgresor. Anabel Castillo.
- Presencia indígena y extranjera en el sector informal urbano de la ciudad de Maracaibo: caso buhoneros. Mario José González, Coromoto Algarra.
- Estrategias de supervivencia en la escuela popular. Silvia Camejo.
- Menores trabajadores de las calles. Keila Betancourt, Yolanda D’Elia.
- Gerencia de programas de apoyo a la economía popular. Nérida Mendoza, Nelson E. Freitez Amaro.
- La informalidad como estrategia de sobrevivencia: su dimensión sociológica. Amanda Contreras, Josefina Ríos de Hernández, Lady Fonseca.
- Caracterización socioeconómica de la población con limitaciones sensoriales y motoras ubicadas laboralmente en el sector informal el Área metropolitana. Elizabeth Cordido, Leonor Mora, Anne Marie Corradine.
- Evaluación del impacto de las ferias de consumo popular: sistematización de sus claves de éxito. Alberto Rodríguez, Claudia Peña.
- La seguridad social como instrumento de desarrollo. Olga Drija.
- Historia de la seguridad social en Venezuela. María Luisa Villafañe.
Resultados de eventos
Documentos
XXI Aniversario de la Fundación Escuela de Gerencia Social. La gestión social como instrumento de transformación política hacia el socialismo del siglo XXI. (2011).
La Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS), con el impulso de la Revolución Bolivariana, renovó su misión social e institucional desde premisas que la convocan a determinar los elementos necesarios para integrar las estrategias de cambio previstos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y el Proyecto Nacional Simón Bolívar, para la construcción de la nueva sociedad y los seres humanos nuevos.
En el marco de la celebración de su XXI Aniversario que llevó por lema: «La Gestión Social como instrumento de transformación política hacia el Socialismo del Siglo XXI», la FEGS a partir del encuentro y el acercamiento comunitario e interinstitucional, organizó tres jornadas representadas en los tres ejes temáticos de este documento, como una oportunidad para la reinterpretación sinérgica con respecto a las líneas estratégicas del proyecto de país que abraza la revolución bolivariana para y por el pueblo.
En el primer eje temático de este documento, se presenta: ¿Cómo pensar la comuna socialista?, se señala que a las Comunas se les aborda fomentando la organización, impulsándolas y fortaleciéndolas a través de las políticas públicas. En el segundo eje temático «Participación Popular» se desprende la necesidad de romper con las estructuras legales establecidas en el pasado, convocando no a un parlamentarismo de calle, sino a fomentar el Pueblo Legislador, para que de allí se promulguen las nuevas leyes que favorezcan al trabajador, el campesino, al pueblo en general y no a la percepción de un grupo en particular. En cuanto al tercer eje de «Formación e información en el marco del proceso revolucionario», la formación se enfoca principalmente en generar rupturas de paradigmas, y acelerar los cambios que favorezcan la mayor adaptación del hombre y su mayor éxito, entendiendo eso no como la acumulación de bienes materiales, sino como la cúspide de su desarrollo intelectual. En cuanto a la información, los conocimientos pedagógicos, sociales, políticos, y de otros temas con los que disponemos en nuestro acervo documental, en conjunción con los saberes de las comunidades pueden permitirnos el desarrollo de la sociedad igualitaria que juntos construimos. Para ello se han establecido unos valores en el tratamiento de la información y documentación, que nos permiten compartirla y hacerla accesible a todos y todas, a través de los diferentes formatos y herramientas de información.
Finalmente, los invitamos a participar de este diálogo permanente para repensar la gestión pública social y su relación con las comunidades, permaneciendo como hasta ahora, en el ejercicio militante del buen revolucionario, coadyuvando orgánicamente para el logro del Poder Popular.
XX Aniversario de la Fundación Escuela de Gerencia Social. Gerencia Social: Aportes para la construcción de la democracia protagónica y revolucionaria. (2009).
Con motivo de la celebración del veinteavo aniversario de su creación (1989-2009), la Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas, ofrece una sucinta información institucional con la cual se contextualiza el desarrollo de la FEGS y el conjunto de los aportes que ha brindado en la historia reciente del país. Adicionalmente, compendia el conjunto de exposiciones realizadas por activistas comunitarios, representantes de diversos organismos públicos y personal de la Fundación, en el evento especial denominado “Gerencia Social: Aportes para la Construcción de la Democracia Protagónica y Revolucionaria”, realizado en noviembre de 2009, como contribución al desempeño de los equipos de la administración pública nacional y los actores sociales que, conjuntamente, promueven la construcción de la sociedad democrática, protagónica y socialista en la República Bolivariana de Venezuela.
Estudios
Documentos
- Estudio del funcionamiento y gestión de las empresas socialistas. Casos: Empresa de Propiedad Social Indirecta Comunal Carpintería Plaza y Fábrica de Insumos 27 de Febrero. (2015). Digital CD
- Estudio del funcionamiento y gestión de empresas socialistas. Casos: Alimentos en Conservas Juana Ramírez y Carpintería Bicentenario 200. (2014) Digital CD