La Deuda Externa en América Latina como Mecanismo de Dominación Imperial

El sistema capitalista ha operado en cada momento histórico bajo la configuración de un orden económico que garantice su proceso de acumulación, reproducción y expansión, a través de una división internacional del trabajo diseñada para que los países operen en función de tales intereses, mediante la imposición de múltiples mecanismos e instrumentos de dominación aplicados por sus respectivos actores en el escenario mundial.

¿Quo Vadis América, latina y caribeña? (II)

A la par que corrían los años 80 y 90 del siglo pasado la transnacionalización de las economías transcurría bajo el derrotero de la globalización y el espejismo de los TLC que permeaba fronteras, imponía la firma de acuerdos para evitar doble tributación. de protección a la inversión extranjera e incorporación de cláusulas de arbitraje internacional en caso de diferencias, en instancias internacionales como CIADI o la Corte de Arbitraje de Londres, lejos de las jurisdicciones nacionales.  Entretanto, los sectores dominantes en los países latinoamericanos se desligaban cada vez más, de lo que veían como ataduras nacionalistas y sentimentalismos del pasado que obstaculizaban los negocios en medio de la euforia de la globalización.

¿Quo Vadis América, Latina y Caribeña? (I)

¿A dónde vas, acaso retrocedes o avanzas?

En el curso de la primera década del presente siglo numerosos centros académicos, expertos y organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronosticaban que el sorprendente crecimiento y condiciones estructurales de América Latina le permitirían dar un salto al desarrollo arrastrando como una locomotora al resto de la economía mundial. Se dijo que, el siglo XXI sería escrito por América Latina y el Caribe como bloque. Las señales estaban a la vista, indicadores económicos sorprendentes que arrojaban un crecimiento sostenido por el  incremento de los precios en los commodities,  el avance de la industrialización y encadenamientos productivos, la expansión del comercio intrarregional y mayor participación en el comercio mundial, el surgimiento de esquemas integracionistas inéditos con la creación de Petrocaribe, UNASUR, CELAC y el ALBA-TCP cuya constitución abarcaba un brazo financiero con el Banco del Sur y el Sucre como unidad de cuenta que podría reemplazar al dólar en las transacciones comerciales. También el creciente acercamiento político y comercial de Rusia y China en la región abriendo oportunidades para la inversión y diversificación de mercados. Las compras chinas de soja y carne brasileña, las inversiones rusas en el sector energético venezolano o el interés en el litio boliviano son algunos ejemplos.

Venezuela y las agresiones imperialistas en América Latina

Desde el año 1999, Venezuela ha venido transitando por un complejo proceso para la construcción del Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, signado por su carácter pacífico y democrático pero sometido igualmente a sistemáticas y múltiples agresiones, por parte del imperialismo y sus aliados internos. Con la asunción de Nicolás Maduro como presidente de la República, … Leer más