Fogade, Fonden e Intersaberes presentan revista: «El Sur Global más que un territorio»

TyF: Fogade/Ivpa Como parte de una alianza interinstitucional entre el Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios (Fogade), el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) y la organización Intersaber Centro de Pensamiento, se llevó a cabo un foro para la presentación de la revista Amerika Latina y Karibe, en su vigésima edición, bajo el título … Leer más

El Plan del neoliberalismo imperial para América Latina y el Caribe

Víctor Luis Rodríguez Rojas / Economista, profesor universitario La forma en que se va configurando el actual sistema económico mundial depende, entre otros, de dos procesos que se encuentran en marcha simultáneamente: el proceso geoeconómico y el proceso geopolítico. El proceso geoeconómico consiste en la concentración y monopolización masiva y a gran escala de los … Leer más

Derecha vs progresismo: Los retos de la segunda oleada roja en ALC

Francisco Rodríguez L. Politólogo y profesor universitario ULAC. América Latina inició en el año 2021 un superciclo electoral que concluirá a fines de 2024. En este lapso, el balance de diecisiete procesos electorales podría modificar la correlación pendular de fuerzas políticas progresistas o derechas en la región. A la par que este forcejeo ocurre, varios … Leer más

¿Quo Vadis América, Latina y Caribeña? (I)

¿A dónde vas, acaso retrocedes o avanzas?

En el curso de la primera década del presente siglo numerosos centros académicos, expertos y organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronosticaban que el sorprendente crecimiento y condiciones estructurales de América Latina le permitirían dar un salto al desarrollo arrastrando como una locomotora al resto de la economía mundial. Se dijo que, el siglo XXI sería escrito por América Latina y el Caribe como bloque. Las señales estaban a la vista, indicadores económicos sorprendentes que arrojaban un crecimiento sostenido por el  incremento de los precios en los commodities,  el avance de la industrialización y encadenamientos productivos, la expansión del comercio intrarregional y mayor participación en el comercio mundial, el surgimiento de esquemas integracionistas inéditos con la creación de Petrocaribe, UNASUR, CELAC y el ALBA-TCP cuya constitución abarcaba un brazo financiero con el Banco del Sur y el Sucre como unidad de cuenta que podría reemplazar al dólar en las transacciones comerciales. También el creciente acercamiento político y comercial de Rusia y China en la región abriendo oportunidades para la inversión y diversificación de mercados. Las compras chinas de soja y carne brasileña, las inversiones rusas en el sector energético venezolano o el interés en el litio boliviano son algunos ejemplos.