
Los nuevos medios y el control social: Los cuentos que me contaron
23 diciembre, 2020
Arriba a Venezuela 9no avión con insumos médicos proveniente de China
24 diciembre, 2020Terrorismo Mediático: confusión de las conciencias y encubrimiento de la realidad

“Dios enseñó a los hombres la lectura para que yo pueda decirles a quién deben amar,
a quién deben odiar y lo que deben pensar”.
Lord Northcliffe
En los conflictos bélicos la desinformación ha sido un elemento clave que se remonta desde tres mil años atrás. El uso de la propaganda casi siempre ha estado presente en las narraciones, relatos de guerras y poemas de batallas épicas. “Entonces no se trataba de escribir la historia objetiva sino de incitar o provocar emociones, positivas o negativas, para conformar la voluntad de la población, las más de las veces tergiversando o manipulando los hechos a favor de la cultura dominante” (Fazio, 2013, p.11).
De acuerdo con el analista internacional Carlos Fazio, desde inicios del siglo XX la censura ha sido justificada bajo el argumento de que informar sobre la conducción de una guerra podría ayudar al enemigo. La “seguridad” y los “intereses” nacionales privan inmediatamente al instante en que empieza un conflicto. “Así, en el mundo de la noticia, las normas dobles estándares y las duplicadas se vuelven interminables. En el momento en que una noticia pasa a los medios, adquiere implícitamente un carácter legal y sufre un proceso de oficialización. El espectador, el ciudadano común, muchas veces no puede distinguir esos dobles estándares, y a fuerza de escuchar la verdad oficial la hace parte de su opinión, lo que a su vez confluye hacia una falsa opinión pública, manipulada de principio a fin” (Fazio, 2013, p.13).
Este proceso de intoxicación tiene como objetivo procurar que la opinión pública no sepa lo que verdaderamente está pasando. Así funcionan los medios de comunicación dominantes, y ahora en las redes sociales con mayor penetración y estratificación. Divulgan las noticias “buenas” y suprimen las “malas”, como se ha dicho, haciendo valer los “intereses” y la “seguridad” nacional. En occidente esto se conoce como “prensa libre”.
De una manera práctica, el profesor Fernando Buen Abad, especialista en Filosofía de la Imagen, lo advierte y lo explica:
“No permitas que los noticieros burgueses te convenzan de odiar a tu propio pueblo. Que nunca más nos impongan sus definiciones ni sus diccionarios. Cada vez que un noticiero burgués usa la palabra polémico para referirse a un líder social, está induciéndote a que lo veas como amenaza. No te tragues el odio oligarca como si fuese tuyo. Piensa. El 90% de las matrices ideológicas de los medios burgueses es antipolítico. Superproducciones, miniseries, noticieros… para desmovilizarte. Todas las veces que un informativo use la palabra enfrentamiento entre luchadores sociales y policías ¡miente! Es represión vil pero maquillada. Todos los días debes defenderte de la ideología dominante: nada que te humille, nada que te duela, nada que te endeude, nada que te embrutezca. Dignidad” (Buen Abad, 2016, p.1).
La deformación de la realidad en la actualidad tiene su base fundamental en las Agencias Internacionales de Noticias, sin excepción. “Operan con premeditación, alevosía, ventaja e impunidad pública trasnacional. Con la dictadura del negocio informativo y la concentración de la información, las empresas se han convertido en un oligopolio con el 90% del mercado dominado por 6 empresas: Bertelsmann, Disney, General Electric, News Corporation, Time Warner y Viacom”. (1)
Las 10 agencias más poderosas hoy en día son:
- Reuters (Reino Unido,1851): vende “información” en más de 20 idiomas
- Agence France Presse (Francia,1835): vende en 110 países
- Associated Press (EE.UU.,1846): comercia información en 5 idiomas
- ANSA (Italia, 1945): vende en más en 74 países
- United Press International (EE.UU., 1907)
- Press Association (Reino Unido)
- Xinhua News Agency (China): 107 oficinas en el mundo
- Europa Press (Reino de España, 1957)
- RIA Novosti (Rusia, 1941)
- Interfax Information Services Group (Rusia, 1989): Comercializadora de información
Ante esta realidad, Buen Abad considera necesario crear con urgencia un Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación, que democratice la producción, distribución y consumo de información en el ámbito global, y que genere cambios sustantivos en las fuentes de contenidos (sujetos, redacción, sintaxis) que intervengan en los flujos mundiales de la información, en los territorios que hoy están siendo dominados por las Agencias Internacionales de Noticias globalizadas, con amplias bases de poder económico, político y social.
En conclusión, las noticias se muestran como hechos objetivos e imparciales, pero sus fuentes son exclusivas e imponen significados y tendencias. El uso perverso del lenguaje genera múltiples significados, sobre la base de una misma idea, con un objetivo común, generar por las malas un cambio de régimen, o sostener el poder y sus prácticas.
Wilfredo Pérez Bianco
Doctor en Ciencias de la Información
(1) Buen Abad D., F. (28 de febrero 2018). Agencias de ¿“Noticias”? Industrias de la “pos-verdad” y la “plus-mentira”. Solidaria. Recuperado el 12 de septiembre de 2020 de https://www.solidaria.info/agencias-de-noticias-industrias-de-la-pos-verdad-y-la-plus-mentira-por-fernando-buen-abad/
Para enriquecer esta temática, puedes dar tu aporte a través de contacto@ivpa.gob.ve