
El 13 de abril de 2002 defendimos que el pueblo sea gobierno en Venezuela
12 abril, 2025
El carácter popular de la nueva Doctrina de la Planificación Pública en la Venezuela Bolivariana
12 abril, 2025Solo en la Revolución Bolivariana el Poder Popular organizado es protagonista del hecho planificador

(Prensa IVPA/12-04-2025).- Con una ponencia titulada “El carácter popular de la nueva doctrina de planificación pública en la Venezuela bolivariana”, el presidente del Instituto Venezolano de Planificación Aplicada IVPA, Econ. Camilo Rivero, participó en el debate desarrollado este sábado en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe “Rómulo Gallegos”, Celarg.
Al dirigirse a los presentes, Rivero afirmó que al pueblo venezolano le ha tocado asumir el trascendental desafío que conlleva la construcción del Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, como consecuencia del asedio imperialista para impedir su consolidación.
Resaltó la necesidad de “provocar el surgimiento de la nueva sociedad, entendiendo que ello solo ocurrirá interviniendo deliberadamente en la realidad nacional”. En ese sentido, enfatizó que, si el signo distintivo del Proyecto Bolivariano es su carácter revolucionario y transicional, la planificación pública debe estar impregnada de esa doble cualidad.

Llamó a “diseñar las estrategias adecuadas para manejar las contradicciones que ello trae consigo, como consecuencia de las confrontaciones ocurridas durante su movimiento histórico; impidiendo que tales situaciones nos distraigan, aparten del camino u obliguen a capitular”.
De tal forma, sugirió “construir la hoja de ruta para avanzar dialécticamente en la dirección deseada, teniendo claridad sobre lo que significa planificar en tiempos transicionales y colocando la planificación al servicio de un pueblo que la hará suya, para consolidar las distintas expresiones del Poder Popular”.
El presidente del IVPA señaló que “la planificación acción marca un punto de inflexión, en tanto que ahora serán las comunidades, quienes, realizando conscientemente su dinámica social en el territorio, se convierten en los sujetos revolucionarios de este proceso”.
En este sentido, destacó “la imperiosa necesidad de conocer científicamente la realidad, siendo que ella trae consigo el germen de su propia transformación, debiendo abordarse como una totalidad sistémica, que, en permanente movimiento, transcurre como proceso histórico”.
– Solo cuando las contradicciones se resuelvan, -expresó-, se producirán los saltos cualitativos en la sociedad, vale decir, su transformación revolucionaria, lo cual irá ocurriendo en la medida en que las circunstancias así lo demanden.
“Esta nueva doctrina de la planificación asume que el Poder Popular, organizado en sus distintas expresiones y escalas socioespaciales, es el protagonista del hecho planificador, haciendo letra viva el principio constitucional según el cual, la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, constituyéndose en el arquitecto de su propio destino. Enfatizando así su carácter político y estratégico, para darle viabilidad a la transformación de una realidad cuya dinámica había favorecido, expresamente, al capital”, aseguró Rivero.
Así, considera que “la planificación acción se convierte en una herramienta muy poderosa para el ejercicio del Gobierno Popular, mediante un sistema integrado de planes anclado en la escala comunal, y a partir de allí, desarrollar un esquema dinámico de agregación espacial, con un alcance que revestirá ahora una triple dimensión política: como orientador de la gestión del Gobierno Bolivariano, impulsor del desarrollo económico y social del país, y lo más trascendental, como brújula para la construcción del Socialismo Bolivariano del Siglo XXI”, finalizó.
Construyendo el Estado Comunal
El seminario se realizó en el marco de una jornada de investigación iniciada en Caracas, que recorrerá el país en los próximos días por solicitud del presidente Nicolás Maduro, para recoger los aportes a la construcción del nuevo Estado Comunal, eje central de la Nueva Etapa de Transición al Socialismo, para que todos los sectores que hacen vida en Venezuela contribuyan a construir la anunciada reforma a la Carta Magna.
Los aportes de esta primera jornada fueron compilados en un libro que lleva el mismo nombre del seminario, recogiendo las opiniones de representantes de 49 instituciones relacionadas a diversas áreas de las ciencias, como historiadores, antropólogos, educadores, economistas, geógrafos, militares, estudiantes, pueblos indígenas, sociólogos, afrodescendientes, intelectuales, escritores, profesores universitarios, feministas y jóvenes.