13 marzo, 2021

Venezuela reitera llamado a la ONU para controlar expansión de variante brasileña de COVID-19 en la región

El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, reiteró este martes el llamado a la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que intervenga y haga que el Gobierno de la República Federativa de Brasil tome control sobre la crisis sanitaria que enfrenta su país por causa del COVID-19, y así evitar que continúe expandiéndose peligrosamente el coronavirus en toda la región.
16 febrero, 2021

Relatora ONU confirmó denuncias de Fundalatin sobre daños por bloqueo

La relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Alena Douhan, confirmó el viernes la reiterada denuncia hecha por la Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social (Fundalatin) sobre el impacto negativo de las sanciones impuestas por gobiernos anteriores de Estados Unidos (EEUU) a Venezuela.
15 febrero, 2021

Informe ONU reconoce que “sanciones” unilaterales contra Venezuela afectaron y disminuyeron gravemente salarios de hasta $500 que existían antes de 2015

El Informe Preliminar de la Relatoría Especial de las Naciones Unidas (ONU) sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos, reconoció que hasta el año 2015 los trabajadores del sector público en Venezuela percibían un salario equivalente a entre 150-500 dólares y estos ingresos han sido afectados gravemente por las llamadas “sanciones” impuestas cada vez más por Estados Unidos, la Unión Europea y otros países, al punto de disminuirlos al equivalente entre 1-10 dólares en 2020.
15 febrero, 2021

Comisión Permanente de Política Exterior de la AN pide a la Relatora Especial de la ONU, Alena Douhan, consignar informe definitivo ante la Corte Penal Internacional

“Finalmente un representante de las Naciones Unidas ha fijado posición y solicita al gobierno de Estados Unidos, a la Unión Europea y a los países miembros del Grupo de Lima, responsabilizarse sobre las consecuencias de estas sanciones, que definitivamente son medidas coercitivas unilaterales que han afectado, tal y como ella (Relatora Especial de la ONU, Alena Douhan) lo expresa en su informe, a la población venezolana”, expresó el presidente de la Comisión Permanente de Política Exterior de la Asamblea Nacional (AN), diputado opositor, Timoteo Zambrano.
15 febrero, 2021

Organizaciones sociales y activistas de DDHH valoran visita a Venezuela de Relatora Especial de la ONU

Las organizaciones, activistas de derechos humanos y movimientos sociales valoramos la visita oficial a la República Bolivariana de Venezuela de la Sra. Alena Douhan, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales sobre el disfrute de los Derechos Humanos, que tiene lugar en un contexto de recrudecimiento de las agresiones por parte de la saliente administración del gobierno de los Estados Unidos contra sectores sensibles de los servicios públicos esenciales y de la economía del Estado venezolano, generando vulneraciones en el disfrute de derechos humanos de la población. En el marco de su visita, la relatora sostuvo una serie de encuentros con diversos actores de la vida política, social y económica del país, para recopilar datos y emitir un informe de primera mano sobre el impacto que ha tenido la aplicación de las medidas coercitivas unilaterales sobre la población de Venezuela. En este contexto, es pertinente señalar que el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto sobre Venezuela se viene aplicando formalmente desde el mes de diciembre del año 2014, con la aprobación en el Congreso estadounidense y la firma del expresidente Barack Obama de la Ley 113-278: “Ley Pública de Defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil en Venezuela”, donde se menciona explícitamente la posibilidad de aplicar medidas contra Petróleos de Venezuela (PDVSA), principal industria del Estado venezolano y contra el Banco Central de Venezuela. Estas medidas coercitivas unilaterales se han venido intensificando de manera sistemática contra la población civil durante estos últimos años y no han cesado ni siquiera en el marco de la pandemia mundial de la COVID-19, generando pérdidas económicas por más de 113.000.000.000 millones de dólares. Durante el último año, el gobierno estadounidense y la unión europea, junto a sus aliados, han incrementado sus agresiones contra Venezuela, comprometiendo las capacidades de respuesta del Estado venezolano ante las dificultades derivadas de la emergencia sanitaria global que representa el virus SARS-CoV-2, dificultando a las instituciones estatales cualquier iniciativa para comprar, transportar e ingresar al territorio nacional los insumos sanitarios requeridos para ello, así como acceder a sus propios recursos depositados en la banca privada internacional, que se estiman en más de 7.000.000.000,00 de Euros, para la implementación de políticas de atención social destinadas a la población. Estas medidas coercitivas unilaterales impactan directamente en los derechos humanos de todas las personas, al tiempo que afectan negativamente el desarrollo socioeconómico del país. Particularmente, afectan de manera directa el derecho a la vida, integridad física, salud y alimentación del pueblo venezolano, generando una violación entre otros instrumentos internacionales, al Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, a la Convención sobre Derechos del Niño, la Convención sobre todas las formas de discriminación contra la Mujer y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Consideramos que estas medidas producen efectos jurídicos y responsabilidad internacional por parte de quien las aplica, y configuran un delito de lesa humanidad ya que dificultan el derecho al desarrollo de la República Bolivariana de Venezuela y obstaculizan el acceso a bienes esenciales de la población. Asimismo, estas medidas violan el derecho internacional, ya que son aplicados con efectos extraterritoriales y afectan la soberanía del Estado venezolano y los derechos e intereses de las entidades o personas bajo su jurisdicción. El Pueblo venezolano exige respeto a su derecho a elegir la forma de gobierno y los gobernantes que deseen sin injerencia de otros Estados, por lo que rechazamos una vez más toda acción dirigida a menoscabar su voluntad y derechos a través de presiones económicas e intentos de desestabilizar la democracia que existe en Venezuela por parte de las potencias imperialistas del mundo. Frente a estos actos unilaterales, arbitrarios e ilegales, las organizaciones abajo firmantes destacamos la importancia de la visita de la Relatora a nuestro país ya que podrá evidenciar de primera mano, la repercusión negativa de las MCU en la realización de los derechos humanos del pueblo, así mismo le solicitamos: 1- Calificar el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto sobre Venezuela como una violación masiva y grave a los derechos humanos de la población venezolana. 2- Concluir que en el caso venezolano, las medidas coercitivas unilaterales constituyen la comisión de un delito de lesa humanidad y exigir establecer las responsabilidades de las altas autoridades de los Estados que han promovido el bloqueo contra nuestro país. 3- Se reconozca el mes de diciembre del año 2014 como fecha de inicio formal del bloqueo económico, financiero y comercial contra Venezuela, momento en que la Ley 113-278: “Ley Pública de Defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil en Venezuela”, fue aprobada por el Congreso de los Estados Unidos, y firmada por el presidente Barack Obama, constituyéndose en la base sobre la cual ese gobierno ha aplicado otras medidas coercitivas unilaterales desde entonces. En este sentido, que exprese su más profunda preocupación por este instrumento jurídico y exija su derogatoria inmediata. 4- Exhorte a los integrantes del Sistema de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas que hagan un llamado a los países que aplican estas medidas coercitivas unilaterales para poner fin al bloqueo económico ejecutado contra Venezuela, el cual ha producido una vulneración general, sistemática, intencional y grave de los derechos humanos a la vida, salud, integridad y alimentación de la población venezolana, y favorecer la aplicación oportuna y eficiente de mecanismos de prevención y atención a la población.