Documentación y Divulgación

Categoria: Serie Técnica

Sistematización
de experiencias
en comunidades

Publicaciones que dan cuenta de los resultados de investigación aplicada, sistematización, análisis sobre la planificación pública y popular, y descripción de experiencias, con miras al enriquecimiento metodológico, teórico y práctico que brinda el Instituto Venezolano de Planificación Aplicada.

Documentos

Manteniendo el impulso sostenido, y como compromiso contraído para el logro de los objetivos de la Revolución Bolivariana, muy especialmente en el ámbito comunal, en esta oportunidad se presenta la segunda etapa del proceso de despliegue para la elaboración de los Mapas de Soluciones y Agendas Concretas de Acción, durante los años 2022 y 2023.

De esta forma, el Gobierno Bolivariano busca propiciar la construcción, sobre la base de necesidades objetivas de la comunidad, de la figura del pueblo planificador, donde los saldos políticos-organizativos son resultados del manejo y uso de métodos participativos, destacando, desde el año 2022, el Mapa de Soluciones (MS) y la Agenda Concreta de Acción (ACA), con el objetivo de contar con una visión global de la situación actual y la ruta de construcción del futuro al que aspiramos como sociedad.

https://www.ivpa.gob.ve/wp-content/uploads/2025/07/Maqueta-Libro-II-Sistematizacion-02-07-2025.pdf

Describe las experiencias inicialmente desarrolladas, resaltando el trabajo de cooperación, integración, orientación y acompañamiento de diversas instituciones gubernamentales, que, junto a las organizaciones del Poder Popular, llevaron adelante este enriquecedor proceso que generó importantes saldos político-organizativos.

Cuenta con un resumen que aborda el contexto jurídico-político  que  sustenta  la   planificación pública y popular en Venezuela, los aspectos teórico-conceptuales de la metodología de abordaje para la formulación de la Cartografía Social y participativa, el Mapa de Soluciones y la Agenda Concreta de Acción; así como la sistematización del despliegue territorial realizado con especial énfasis en las actividades de campo para el levantamiento de la información y el respectivo balance al 31 de diciembre de 2022.

https://www.ivpa.gob.ve/wp-content/uploads/2025/03/Sistematiza-Mapa-de-soluciones-y-Agenda-concreta-de-accion.pdf 

Muestra la sistematización de las experiencias de planificación popular vivida por los consejos comunales que conforman la Comuna Alexis Caro, ubicada en la parroquia Santa Rita, municipio Francisco Linares Alcántara, estado Aragua, desarrollada por el IVPA junto al Movimiento Somos Venezuela (MSV) y la Corporación de Desarrollo de la Región Central (Corpocentro).

Este trabajo describe y analiza los aspectos relacionados con esa experiencia, mostrando sus logros y dificultades, así como plantear   algunas   recomendaciones que permitan mejorarla, en caso de replicarla en otros espacios.

https://www.ivpa.gob.ve/wp-content/uploads/2025/03/Sistematizacion-de-exp-de-planif-popular-comuna-Alexis-Caro.pdf

Presenta los avances obtenidos en el proceso de Sistematización de Experiencias de Planificación Popular y Plan de la Patria. Este trabajo tiene particular   relevancia, toda   vez   que   la   Revolución Bolivariana ha venido consolidando progresivamente importantes espacios para el ejercicio de la democracia participativa y protagónica, a través de la planificación pública y popular.

En este sentido, la experiencia de formulación de  planes  locales  constituye  no  sólo  una iniciativa  de  fortalecimiento del ejercicio de planificación a  esa  escala  territorial,  sino  también   una   experiencia  encaminada  a  promover en las comunidades la apropiación del desarrollo local y la construcción del Poder Popular organizado, enlazando sus decisiones cotidianas con los objetivos estratégicos de desarrollo a mediano y largo plazo contenidos en el Plan de la Patria 2013-2019.

https://www.ivpa.gob.ve/wp-content/uploads/2025/03/Sistematizacion-de-Experiencias-de-Planificacion-Comunal-y-Plan-de-la-Patria.pdf

Concebido bajo la necesidad de explorar, investigar y difundir un conocimiento sistematizado acerca de las experiencias de organización comunitaria que se vienen gestando en el país mediante la constitución de comunas, partiendo del ordenamiento y reconstrucción de estas experiencias, del relato del proceso vivido y del análisis de los factores que han intervenido en su desarrollo.

Esto brindó la posibilidad no solo de conocer las prácticas que se derivan del ejercicio del Poder Popular a nivel comunal, sino de establecer un análisis que traslade el foco de atención al análisis comparativo, partiendo de la identificación de los elementos comunes, transversales, que en lo social, político, económico, territorial e ideológico comparten las experiencias de comunas en el presente estudio, así como las variables que hacen posible su contrastación.

https://www.ivpa.gob.ve/wp-content/uploads/2025/08/Analisis-Critico-de-experiencias-comunitarias-con-seguridad-1.pdf

Las empresas de propiedad social (EPS), definidas en la Ley del Sistema Económico Comunal, han sido una forma particular de organización socioproductiva, dado que en su modo de operar deben estar íntimamente relacionadas con la comunidad de donde se originan y son una propuesta para transformar las relaciones sociales de producción. Además de ser una forma de planificar el desarrollo económico, en su sentido más amplio, están concebidas como herramientas políticas para la transición al socialismo.

A diferencia de las investigaciones anteriores, en que se describía y reflexionaba sobre las empresas de propiedad social en funcionamiento, en este trabajo los esfuerzos se dirigieron a conocer la forma como las comunidades diseñaron sus proyectos socioproductivos, al tomar como referencia el ciclo comunal productivo, que representa el proceso teórico legal para encaminar dichos proyectos.

https://www.ivpa.gob.ve/wp-content/uploads/2025/08/Propuesta-metodologica.pdf

Examen a las experiencias de organización y participación comunitaria que se adelantan en la construcción del ejercicio del Poder Popular. Realizado por la Dirección de Investigación y Asistencia Técnica de la FEGS, entre los meses de mayo y diciembre del año 2012, en la Comuna Victoria Socialista, ubicada en el sector de Carapita, Parroquia Antímano, Municipio Libertador.

Ofrece una caracterización de su funcionamiento, una descripción de las prácticas empleadas, sus fortalezas, debilidades, vivencias, lecciones aprendidas, logros y retos para seguir avanzando hacia la consolidación de la democracia protagónica y la implantación del Poder Popular.

Se trata de un referente documentado que sirven de orientación en el surgimiento de experiencias similares en las comunidades y por ende, favorezcan el diseño de políticas públicas en materia de organización y participación comunitaria.

Ofrece la Sistematización de Experiencias de Participación y Organización Comunitaria en la Comuna Fabricio Ojeda – Eje 3 de Gramoven, la cual se encuentra ubicada en el Municipio Libertador del Área Metropolitana de Caracas. La relevancia de esta investigación radica en la generación y difusión de información e insumos de la comuna como un espacio socialista y una forma de integración de las organizaciones comunitarias para la construcción del Estado Comunal.

El estudio constituye una aproximación a la forma en cómo la comunidad concibe y caracteriza estas novedosas formas de organización generadas de los lineamientos emitidos por el Gobierno Bolivariano, cómo ha sido su crecimiento y la creación de los procesos de participación.

Informe del proceso de sistematización de la experiencia adelantada por la Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS), conjuntamente con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para apoyar al desarrollo comunitario en la Parroquia El Valle, en el Distrito Capital, Caracas, específicamente en un gran conglomerado de comunidades conocido como la Calle 18.

En los primeros capítulos se abordan los antecedentes de la iniciativa, los actores participantes, y una secuencia histórica de la distintas fases del proyecto y sus hitos, posteriormente se presentan algunas reflexiones de los actores acerca de las capacidades que fueron generadas en los lideres comunitarios, a partir de la ejecución del proyecto. También se aborda el eje asociado con la participación, la organización comunitaria y los avances del proyecto en la conformación de un sujeto colectivo capaz de asumir los desafíos del Plan de Desarrollo formulado.

Se exponen las experiencias sistematizadas de las organizaciones comunitarias La Comuna Frente Socialista del Bien Común, ubicada en el sector Guarenas-Guatire, estado Miranda y La Comuna Socialista Gual y España , ubicada en el sector Tacagua Vieja, en los márgenes de la autopista Caracas-La Guaira, y en la cual se dan a conocer, mediante técnicas de observación y participación, aspectos tales como su organización, su estructura, su funcionamiento, sus debilidades y fortalezas, sus logros, sus retos y lecciones aprendidas, lo que permite aproximarse a una caracterización del funcionamiento de las Comunas en construcción.

Se analizan las experiencias de participación comunitaria de las mujeres, utilizando el enfoque de género. Para esto se consideran los aspectos donde la FEGS ejecutó proyectos de formación y asistencia técnica durante el año 2009, específicamente: a) comunidades del sector Tacagua Vieja, Distrito Capital; b) comunidades de la ciudad de Guarenas, estado Miranda; c) comunidades de San Pedro de los Altos, estado Miranda; d) comunidades de Petare, estado Miranda. A estos espacios se adicionó la Comunidad de La Candelaria, Maracay, estado Aragua.

Mediante esta investigación se pretendió generar información sobre la implementación del enfoque de género en los procesos de organización y participación comunitaria, tomando en cuenta estas experiencias de participación de las mujeres en los Consejos Comunales y otras organizaciones comunitarias.

La Dirección de Investigación y Asistencia Técnica de la FEGS, adelantó entre los meses de junio y diciembre del año 2013 una investigación acerca del funcionamiento de la Comuna en construcción Juana Ramírez la Avanzadora, ubicada en la parroquia Antímano, al oeste de Caracas, municipio Libertador.

Esta publicación se estructura en dos partes o secciones. En la primera parte se presenta el documento de sistematización de la experiencia de la Comuna Juana Ramírez la Avanzadora. En la segunda parte se exponen los avances del Plan Comunal de Desarrollo de la Comuna Juana Ramírez la Avanzadora, que son el resultado de un trabajo colectivo que contó con la participación de voceros (as) de 13 Consejos Comunales, miembros de la comunidad en general y demás organizaciones sociales comprometidas con el proceso de desarrollo del territorio comunal.

https://www.ivpa.gob.ve/wp-content/uploads/2025/08/Sistematizacion-Comuna-Juana-Ramirez-la-Avanzadora.pdf

Estudio que muestra los procesos de democratización del Estado venezolano, en función de los principios promulgados a partir del nuevo marco constitucional aprobado en diciembre de 1999. Centrado, especialmente, en aquellos procesos referentes a la construcción y desarrollo de la democracia participativa.

Cuadernos Técnicos

Documentos

  1. Evaluación de resultados, alcances de objetivos e impacto del Plan de Participación Socio-Cultural del Ministerio de la Familia. 1990. Minedi Rosello, Luis Graterol.
  2. Oficina de Gestión Social Local: caso piloto Municipio Tulio Febres Cordero, Estado Mérida. Liliana Miñán (Coordinadora).
  3. Matriz de gasto social. Efraín J. Velásquez, Pedro Mele.
  4. Revisión de las estadísticas sobre el menor, con énfasis en aquellos que se encuentran en circunstancias especialmente difíciles, en el Sistema Estadístico Nacional. Gloria J. Moreno, J. Leonardo Yánez.
  5. La situación social del anciano en Venezuela. Luis Montero Guevara, María M. Colmenares y Ricardo Torrealba.
  6. Apuntes sobre los subsidios directos. Alberto Gruson, Alberto Rodríguez, Antonio Suárez.
  7. Propuesta organizacional para el proyecto de empleo juvenil. María Baddur, Alberto Rodríguez, Teresa Yabuur.
  8. Dispositivo para la identificación de necesidades locales. Alberto Rodríguez, Luis Graterol, Ricardo García V.
  9. Sistema de Diseño y Seguimiento a Programas Sociales (S-DISEGPROS). Yonaide Sánchez Ferrer, Kilian Zambrano.
  10. Apostando al futuro: la promoción de microempresas rurales en la subregión de Paria del Estado Sucre. Edgardo García Larralde (Director del estudio), Carmen Cecilia Castillo (Coordinadora), Juan Caraballo, José Guerra, Leonardo Pachano, Luis Francisco González, Enrique Cedeño, Leonor Rendón.
  11. Diseño de un modelo de evaluación de la política social municipal a partir del análisis de ésta en el Municipio Baruta. Joaquín Ramón Ch.
  12. Tres casos docentes de Gerencia de Servicios Sociales descentralizados. Rafael de la Cruz (Coordinador), Keyla Betancourt, Rosa Amelia González, Patricia Márquez, Juan Carlos Navarro.
  13. Programas Sociales del Ministerio de la Familia y sus organismos adscritos según Red de Atención. Maritza Roucco y Arturo Sánchez (Coordinadores), Josefina Hernández, Ana González, Aixa Castro
  14. Encuesta de opinión sobre los programas sociales de la Agenda Venezuela: Área Metropolitana de Caracas. Ministerio de la Familia.
  15. Encuesta de opinión sobre los programas sociales de la Agenda Venezuela: municipios Maracaibo, San Carlos, Montalbán.
  16. Revisión de la definición conceptual y operativa de localidades urbanas y rurales en Venezuela: Informe Final. Silverio González Téllez, Henry Rivas.
  17. Diseño del modelo de autonomía de gestión del Hospital Francisco Antonio Risquez. Yajaira Fernández, William Hernández.
  18. Plan para aumentar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de Atención Integral de los Niños Menores de 6 años en los municipios Bolívar, Guanta, Sotillo y Urbaneja del estado Anzoátegui. María Carlota Ruesta (Coordinadora), Virgilio Armas, Vielka Velásquez.
  19. Programas Sociales Nacionales (fichas descriptivas). Gioconda Mota.
  20. Balance social para la empresa venezolana: modelo de la Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS). Clemy Machado de Acedo; Zaira Berti; Leticia Caraballo Molina. Con la colaboración de Droely Hernández y Keith Robert Pinder.
  21. Balance Social para organizaciones sin fines de lucro. Clemy Machado de Acedo; Zaira Berti; Leticia Caraballo Molina.
  22. Mesas técnicas de Contraloría Social. 17, 24, 31 de marzo y 14 de abril de 2004.
  23. Información Social – Material Instruccional. Claudia Giménez, Cecilia Torres, José Manuel Roche, Elida Di Bonaventura
  24. Planificación estratégica por problemas: Un enfoque participativo. Flavio Carucci.