La trascendencia del pensamiento geopolítico del Comandante Hugo Chávez en el surgimiento del orden mundial multipolar

* Francisco Rodríguez El abordaje del tema requiere previamente dilucidar dos cuestiones; y responder las interrogantes que siguen: ¿De qué geopolítica estamos hablando? ¿Qué relación guardan geopolítica y geoestrategia? Para la geopolítica clásica, la visión de la relación directa entre el espacio geográfico y el Estado es determinista y se relaciona directamente con el poder … Leer más

Cambio de coordenadas en la geopolítica mundial y conflictos entrecruzados

Francisco Rodríguez. / Profesor e Investigador Un orden mundial en tensión y desorden El orden mundial que fuese tomando forma tras la segunda posguerra hasta configurarse como global y ahora hace crisis se definió liberal en lo ideológico; unipolar en su esquema político-militar, soportado en una coalición cuyo pivote es Estados Unidos actuando en el … Leer más

La geopolítica cambiante del orden global al multipolar: un análisis de los conflictos regionales

Francisco Rodríguez. Politólogo y profesor universitario Un orden global inseguro La morfología de los conflictos contemporáneos presenta variedad de formas y conceptos, desde guerras convencionales, perpetuas, híbridas, tercerizadas, asimétricas, de tercera y cuarta generación, guerra nuclear y conflictos de alta y baja intensidad. Todas posibles por medio de una nomenclatura que designa armas convencionales, armas … Leer más

El Plan del neoliberalismo imperial para América Latina y el Caribe

Víctor Luis Rodríguez Rojas / Economista, profesor universitario La forma en que se va configurando el actual sistema económico mundial depende, entre otros, de dos procesos que se encuentran en marcha simultáneamente: el proceso geoeconómico y el proceso geopolítico. El proceso geoeconómico consiste en la concentración y monopolización masiva y a gran escala de los … Leer más

Venezuela en el actual contexto geoeconómico mundial

En 1990 Edward Luttwak, publicaba en la revista The National Interest un artículo titulado “From Geopolitics to Geoeconomics” con este trabajo se abrió el debate sobre la relevancia de la geoeconomía. Luttwak decía: “…geoeconomía es el mejor término en el que puedo pensar para describir la mezcla de la lógica del conflicto con los métodos del comercio, el “campo de batalla” principal pasa a ser económico más que militar, las sanciones reemplazan los ataques armados y la competición entre los regímenes comerciales reemplaza a las alianzas militares…”

El aleteo de las mariposas estremece la geopolítica mundial

Los pueblos no se miran nunca en el espejo

…y menos con una guerra entre las cejas

(Carlos Ruiz Zafón, La Sombra del Viento)

Desde mi ventana observo cientos de mariposas amarillas que van y vienen en las ráfagas de un viento suave. Por un momento pienso en la teoría del caos y su postulado que el aleteo de una de ellas puede originar un huracán al otro lado del mundo. Así, en la geopolítica mundial, el proceso revolucionario bolivariano en los albores del siglo 21 se entrecruzó con el ascenso del Dragón chino como poder mundial, el retorno del Oso ruso como superpotencia, el fortalecimiento de la Luna Creciente iraní como potencia regional, la rebelión iniciada del patio trasero latinoamericano y caribeño, el despertar de África y el desplazamiento del eje geopolítico mundial imperante por 500 años del centro Atlántico al Pacífico. Nuevos actores reclamando nuevas reglas de juego, otras estrategias y el anuncio claro y fuerte del término del orden internacional de posguerra y consecuentemente el inicio del declive de la hegemonía estadounidense. América Primero es el grito agónico de un gigante herido de muerte. El caos creador está en movimiento y el orden internacional constituido, trata en vano de contenerlo. De hecho, la pandemia que asola el mundo es un acelerador de ese proceso de decadencia.

¿Quo Vadis América, Latina y Caribeña? (I)

¿A dónde vas, acaso retrocedes o avanzas?

En el curso de la primera década del presente siglo numerosos centros académicos, expertos y organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronosticaban que el sorprendente crecimiento y condiciones estructurales de América Latina le permitirían dar un salto al desarrollo arrastrando como una locomotora al resto de la economía mundial. Se dijo que, el siglo XXI sería escrito por América Latina y el Caribe como bloque. Las señales estaban a la vista, indicadores económicos sorprendentes que arrojaban un crecimiento sostenido por el  incremento de los precios en los commodities,  el avance de la industrialización y encadenamientos productivos, la expansión del comercio intrarregional y mayor participación en el comercio mundial, el surgimiento de esquemas integracionistas inéditos con la creación de Petrocaribe, UNASUR, CELAC y el ALBA-TCP cuya constitución abarcaba un brazo financiero con el Banco del Sur y el Sucre como unidad de cuenta que podría reemplazar al dólar en las transacciones comerciales. También el creciente acercamiento político y comercial de Rusia y China en la región abriendo oportunidades para la inversión y diversificación de mercados. Las compras chinas de soja y carne brasileña, las inversiones rusas en el sector energético venezolano o el interés en el litio boliviano son algunos ejemplos.