
MinPlanificación presentó cuatro libros digitales en Filven 2022
16 noviembre, 2022
IVPA presente en el Congreso de los Gobiernos Comunitarios del estado La Guaira
2 diciembre, 2022Construir las bases de la economía comunal en Venezuela es un desafío y una necesidad histórica impostergable


***Así lo expresó el presidente del Instituto Venezolano de Planificación Aplicada (IVPA), Camilo Rivero, en el marco del curso Poder Popular y la Transformación Revolucionaria del Estado, adelantado en el Plan de Formación Masiva en Planificación Popular que desarrolla la Vicepresidencia Sectorial de Planificación, a través de la Escuela Venezolana de Planificación.
(Prensa IVPA/22-11-2022).- Camilo Rivero, presidente del Instituto Venezolano de Planificación Aplicada (IVPA), abordó el tema de la economía comunal en la construcción de las bases materiales para la transición al socialismo bolivariano, en una ponencia titulada Economía comunal, desafío y necesidad histórica, presentada en el Curso Poder Popular y la Transformación Revolucionaria del Estado.
Se trató de un encuentro desarrollado a través de los canales digitales implementados por la Escuela Venezolana de Planificación, en el marco del Plan de Formación Masiva en Planificación Popular que adelanta la Vicepresidencia Sectorial de Planificación del Gobierno Bolivariano y que, a la presente fecha, cuenta con más de 743 mil participantes formados en los diversos cursos ofrecidos cada jueves.
En esta oportunidad, Rivero resaltó que impulsar la economía comunal en Venezuela “es un desafío y, a la vez, una necesidad histórica impostergable que debemos asumir con convicción revolucionaria”, para lo cual planteó abordar tres elementos fundamentales:
En primer lugar, “desmontar más de 200 años de un liberalismo económico estructurado a partir del egoísmo como supuesta condición “natural” del ser humano, cuya expresión económica es la competencia”. Por el contrarió, planteó que “de lo que se trata es de construir una economía a partir de la solidaridad y, en ese sentido, la economía comunal tiene el principal protagonismo para avanzar en esa dirección”.
En segundo lugar, el presidente del IVPA llamó a enfrentar la hegemonía del neoliberalismo económico en el ámbito mundial, entendiendo que “en su desarrollo histórico, el capitalismo ha pasado de la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas a la producción de mercancías para la maximización de la tasa de ganancia del capital. Y ahora, en un esquema absolutamente perverso, para lograr esa tasa de ganancia ya no necesita siquiera producir mercancías, sino que, dedicándose a las actividades financieras especulativas, puede obtener tales resultados, sin generar beneficios sociales para la humanidad”.
Por último, invitó a superar el modelo rentista petrolero, dependiente y subdesarrollado, que ha caracterizado a la economía venezolana durante casi un siglo.
Transición económica
Por otra parte, Rivero apuntó que en el ámbito económico es donde más se evidencia el carácter transicional de la revolución bolivariana, a través de la coexistencia de distintos tipos de agentes económicos con disímiles y antagónicas racionalidades e intereses; como el sector privado, el estatal y el social, donde se encuentran las empresas comunales.
Asimismo, manifestó que es necesario evaluar “los estragos que ha causado la guerra económica, mediante la cual han alterado la racionalidad y el funcionamiento de la economía, a los fines de caotizarla y, finalmente, colapsarla; fin último que busca esta estrategia para doblegarnos como pueblo”, apuntó. Pero, a la misma vez, “esta situación también está propiciando, de manera forzosa, la transformación revolucionaria de la economía venezolana”.
También destacó la inserción del Subsistema Económico Comunal dentro del heterodoxo Sistema Económico Nacional, de manera que “los agentes económicos comunales puedan interactuar a lo interno y en los subsistemas estatal y privado; siempre bajo la rectoría de un Estado revolucionario que genere y haga respetar las reglas del juego, acompañando estratégicamente el crecimiento y consolidación de la economía comunal. Solo de esta manera se puede garantizar la gobernabilidad del sistema en su conducción y orientación”.
“Vemos entonces la importancia y trascendencia de este Subsistema Económico Comunal, como expresión revolucionaria de lo nuevo, con toda su carga transformadora, lo cual supone desmontar el paradigma occidental del bienestar individualista por una cosmovisión identificada con el buen vivir, como nuevo modo de vida civilizatorio”, resaltó Rivero.
Agregó que “esto pasa por reivindicar el carácter social de la economía, su humanización y democratización; así como convertir al Poder Popular organizado en agentes económicos portadores y promotores de una nueva racionalidad económica, que permita desarrollar una economía solidaria, fundamentada en el interés colectivo, y el esfuerzo productivo, creando una estructura económica inclusiva que acople la creación de riquezas con la búsqueda del bien común”.
En este sentido, Rivero planteó que las relaciones económicas en la comuna deben contemplar la promoción de nuevos patrones de producción, intercambio y consumo, siendo la principal estrategia los injertos productivos socialistas, insertándose bajo la figura de los encadenamientos productivos complementarios.
Por otra parte, se refirió a la dimensión ética que deberá caracterizar a los actores económicos comunales, como “el gran muro de contención que impida la reproducción de las nocivas prácticas capitalistas aún presentes en la economía venezolana”.
Finalmente, Rivero indicó la imperiosa necesidad de “desmontar la alienante y transculturizadora sociedad de consumo que nos impuso el capitalismo a través del llamado modo de vida americano, reinvindicando la dimensión social del consumo, como un derecho humano que permite satisfacer, racional y responsablemente, las necesidades reales. (NAM)