
Vicepresidente Menéndez: “Tejerías será la primera ciudad con cartografía levantada con sistema de drones”
7 diciembre, 2022
Poder Popular organizado debe velar y garantizar su participación en la formulación de los planes del Gobierno Bolivariano
15 diciembre, 2022La sistematización permite al Poder Popular recuperar los saberes generados de la experiencia

***Zeida Ramos, Directora de Sistematización de Experiencias de Planificación Pública y Popular, del Instituto Venezolano de Planificación Aplicada (IVPA), participó en la jornada del Plan de Formación Masiva que adelanta la Vicepresidente Sectorial de Planificación, a fin de ofrecer las orientaciones sobre esta herramienta al servicio del Poder Popular.
(Prensa IVPA). Más de 46 mil participantes en la jornada virtual ofrecida el pasado jueves por la Vicepresidencia Sectorial de Planificación, disfrutaron de la ponencia sobre Sistematización como herramienta de planificación popular, ofrecida por la profesora e investigadora del Instituto Venezolano de Planificación Aplicada (IVPA), Zeida Ramos.
Como preámbulo, Ramos enfatizó que la sistematización de experiencias se orienta a la formación masiva, al despliegue, al trabajo realizado por todas las corporaciones de desarrollo en el territorio, a la conformación de consejos comunales y comunas, a elaborar sus mapas de soluciones y a recoger una gran variedad de situaciones que se requieren para recuperar los saberes generados en el diario accionar, una actividad que resulta enriquecedora porque permite la coordinación y la integración de las instituciones.
“En este caso, -explicó Ramos-, el Ministerio del Poder Popular de Planificación ha trabajado con MinComunas, facilitando información que ha permitido migrar a una plataforma y levantar una base de datos que arrojan interesantes resultados”. Además, agregó que, a partir de esta política de sistematización de experiencias, “hemos logrado reunir a todos los prestadores de servicios, y se ha conversado sobre cómo ir mejorando sus funciones de acuerdo a lo que arroja el trabajo que se está haciendo”.
De esta forma, aseguró que no se trata de la sistematización de solo una experiencia, sino de varias, “porque una cosa es lo que puede arrojar el resultado de lo que hemos hecho, y otra es el trabajo que han hecho las corporaciones y el trabajo que han hecho las comunidades, lo que puede tener muchas aristas”.
Un trabajo de gran magnitud
Considera que es importante que las comunidades en general entiendan la magnitud de las labores que se han venido desarrollando en muy poco tiempo. “Ha sido un volumen de trabajo importante de una multitud de personas, de servidores públicos, de instituciones; para obtener lo que se ha obtenido, que no es poca cosa”, aseguró.
Entrando en materia, invitó a ver la sistematización de experiencias como un componente de la planificación popular, que incluye la ejecución, el seguimiento y control, la evaluación y la sistematización.
“Dentro de esos componentes hay similitudes y diferencias. Cuando hacemos seguimiento, el interés principal está en hacer una verificación o monitoreo del proceso, sus objetivos, sus metas y usos de los recursos de un plan o proyecto. Cuando hablamos de evaluación, ponemos el énfasis en medir los resultados obtenidos, el cumplimiento de los objetivos, la eficiencia en el uso de los recursos y el impacto provocado”, informó Ramos.
“Pero cuando hablamos de sistematización, el interés está en rescatar el proceso, recuperar los saberes generados de la experiencia, dar cuenta de cómo se actuó, analizar los efectos de la intervención, los factores que intervinieron para lograr o no los resultados, de tal forma que cada uno de estos componentes tiene una finalidad”.
Se refirió también a las diferencias y semejanzas entre los destinatarios. “En el caso del seguimiento, son los propios actores del plan o proyecto, esto es, el que conoce el proyecto y va acompañando ese proceso, por lo que podemos decir que es una acción interna. Igual con la evaluación, donde son los propios actores a quienes corresponde tomar las decisiones sobre el presente o futuro del plan”.
Sin embargo, en cuanto a la sistematización, los destinatarios son todos aquellos a los que puede servir la comprensión del proyecto, esto es, el conocimiento que aporta esta comprensión.
“La sistematización entonces, retroalimenta el proceso de análisis para la planificación, el seguimiento y la evaluación; aporta insumos que permiten la toma de decisión adecuada, posibilitando que los equipos técnicos puedan superar las dificultades con base a la experiencia”, expresó.
Con relación a otros métodos y herramientas, añadió que la sistematización de experiencias aporta aspectos cualitativos, difícilmente mensurables, que solo son apreciables en un contexto integrador como el ofrecido por esta herramienta.
Adicionalmente, aseguró que “la sistematización es un poderoso instrumento para el desarrollo del Poder Popular organizado, pretendiendo transformar las distintas experiencias en producción de conocimientos, mediante la recuperación y valorización de los saberes populares, así como afianzar los procesos de teorización que arroja y a la vez demanda la praxis revolucionaria”.
Para finalizar, enfatizó que la sistematización permite crear referentes propios en el marco del carácter inédito de la Revolución Bolivariana y facilita la comprensión de una realidad signada por el carácter transicional de la V República. (NAM)
Suscríbete y disfruta de esta ponencia en nuestro Canal de YouTube: https://n9.cl/zof9i