Integración regional y arquitectura en tensión de la gobernanza mundial

Los procesos de integración son un fenómeno reciente, propio de la contemporaneidad de mediados del siglo XX en adelante, resultantes del desarrollo del sistema capitalista en su fase industrial y financiera, con el propósito de construir arquitecturas supranacionales resultantes de alianzas entre Estados nacionales, el tejido progresivo de interdependencia compleja en los campos económico, político, … Leer más

Negociaciones en México: las cosas en su lugar

La Mesa de Diálogo en México, instalada entre el gobierno constitucional venezolano y las fuerzas políticas opositoras, agrupadas en la llamada Plataforma Unitaria de Venezuela, marca una nueva etapa en la búsqueda de una solución pacífica al conflicto político vivido en el seno de la sociedad venezolana por espacio de dos décadas. A la vez, … Leer más

Micro campañas: una nueva praxis electoral

Es un hecho cada vez más evidente que en buena parte del mundo la política está generando antipatía y descrédito. Una desconfianza que crece de la mano de los mass media tradicionales y los nuevos canales de distribución de información que han nacido a través de las redes sociales. Esta realidad, por supuesto, tiene sus consecuencias políticas y, sobre todo, electorales.

El Plan Carabobo 200 para enfrentar los desafíos del 2021

El pueblo venezolano ha asumido la trascendental misión de construir el socialismo bolivariano del siglo XXI, con la plena convicción que ello significa retomar el proyecto liberador que quedó inconcluso en la gesta independentista de hace 200 años y traicionado durante el accidentado período republicano (Objetivo Histórico I del Plan de la Patria). Por otra parte, estamos conscientes del carácter esencialmente transicional que estamos viviendo desde “el caracazo” (1989), signado por una gran confrontación dialéctica, con las contradicciones, complejidades y dificultades propias de un momento revolucionario.

La injerencia del Grupo de Lima como negocio con disfraz de democracia

Un centenar de declaraciones y otras tantas acciones directas calificadas de injerencia, ha emprendido el llamado Grupo de Lima (GL) desde su creación en 2017, en contra de la Venezuela bolivariana. En conjunto, los gobiernos del GL han convergido al unísono recurriendo al mecanismo de la diplomacia multilateral en el marco de la OEA, la ONU y otros foros internacionales para apuntalar las versiones de los fake news acerca de la supuesta existencia de una narco-dictadura venezolana corrupta que debe ser aislada y derrocada; el Estado Fallido y la crisis humanitaria que justificaría la intervención en nombre de la comunidad internacional; o bien, el Estado violador de los Derechos Humanos que obligaría al bloqueo. Mentiras machaconamente repetidas para parecer verdad y escenarios construidos para ser creídos sin mayor discusión con el recurso del Deep News o mentiras estructuradas profundas.

Estado Fallido una operación psicológica a gran escala sobre Venezuela

Al finalizar la II Guerra Mundial, el Pentágono absorbió y procesó toda la experiencia Nazi y desarrolló la doctrina de la “guerra psicológica”. Los métodos del nazismo se convirtieron en los manuales de contrainsurgencia y la guerra de baja intensidad (GBI). “Según Chomsky, allí estaría el origen del terrorismo como arma de los fuertes, como instrumento al servicio de un sistema de poder en el mundo occidental, que él define como terror benigno o terror al por mayor, diferenciándose del terror al por menor, que es el ejecutado por un individuo o grupos marginales, cuya violencia es menos extensa tanto en escala como en poder destructivo que la violencia oficial” (Fazio, 2013, p.20).

La posverdad rompió la lógica de la información, ahora la verdad es una alternativa

En esta era de la sociedad de la información, la difusión viral de rumores y noticias no verificadas (Fake News), son grandes protagonistas. La verdad y la mentira de los hechos se ven afectadas por el impacto de la inmediatez e instantaneidad de las redes sociales al normalizar la falta de rigurosidad y verificación de las noticias, incidiendo en la percepción de la realidad. La tolerancia del engaño.

Terrorismo Mediático: confusión de las conciencias y encubrimiento de la realidad

En los conflictos bélicos la desinformación ha sido un elemento clave que se remonta desde tres mil años atrás. El uso de la propaganda casi siempre ha estado presente en las narraciones, relatos de guerras y poemas de batallas épicas. “Entonces no se trataba de escribir la historia objetiva sino de incitar o provocar emociones, positivas o negativas, para conformar la voluntad de la población, las más de las veces tergiversando o manipulando los hechos a favor de la cultura dominante” (Fazio, 2013, p.11).

Diplomacia Coercitiva II. Sanciones unilaterales de EE.UU. es un castigo colectivo contra la población civil

En la más reciente demostración de arrogancia imperial, los EE.UU. en su afán de profundizar su práctica de Diplomacia Coercitiva, sancionó al fiscal general de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatou Bensouda, y al jefe de la División de Jurisdicción, Complementación y Cooperación de la Oficina de la Fiscal, Phakiso Mochochoko. Los fiscales investigan los supuestos crímenes de guerra cometidos por las tropas estadounidenses en el conflicto de Afganistán. Ambos han sido incluidos en la lista del Departamento del Tesoro: “Nacionales Especialmente Designados” (SDN, por sus siglas en inglés) que sanciona a terroristas y narcotraficantes.