5 octubre, 2020

¿Quo Vadis América, latina y caribeña? (II)

A la par que corrían los años 80 y 90 del siglo pasado la transnacionalización de las economías transcurría bajo el derrotero de la globalización y el espejismo de los TLC que permeaba fronteras, imponía la firma de acuerdos para evitar doble tributación. de protección a la inversión extranjera e incorporación de cláusulas de arbitraje internacional en caso de diferencias, en instancias internacionales como CIADI o la Corte de Arbitraje de Londres, lejos de las jurisdicciones nacionales.  Entretanto, los sectores dominantes en los países latinoamericanos se desligaban cada vez más, de lo que veían como ataduras nacionalistas y sentimentalismos del pasado que obstaculizaban los negocios en medio de la euforia de la globalización.
23 septiembre, 2020

Punto y seguimos: En la ONU sigue oliendo a azufre | Por Mariel Carrillo García

Resulta que un informe “independiente” de un organismo de las Naciones Unidas concluye – sin que se haya hecho siquiera una visita – que en Venezuela, el presidente Maduro encabeza – así, en persona – violaciones sistemáticas a los derechos humanos, junto a sus generales más cercanos. La cosa es tan seria, que hace palidecer a las dictaduras del Cono Sur. Y casi casi Nicolás va a lograr con los venezolanos lo que no pudo Hitler con los judíos; es decir, exterminarnos a todos. Al menos esa es la lectura que hacen del documento los “referentes” de la oposición nacional e internacional.
12 septiembre, 2020

Piedra, papel o tijera: Ardiente de relampágos proféticos | Por William Castillo Bollé

Se cumplen 205 años de la Carta de Jamaica, uno de los más lúcidos textos de cuantas maravillas discursivas escribiera Simón Bolívar. Este nuevo aniversario ha recordado -como es lógico- la polémica sobre la naturaleza multifacética de este documento, la vigencia de sus afirmaciones y juicios, y sobre todo, la trascendencia histórica, política, e incluso literaria, de un texto genial, escrito -entre el desespero y la pasión- por un hombre en un terrible trance político y humano.
1 septiembre, 2020

Vamos a contar mentiras… | Por Jorge Arreaza Montserrat

Por Jorge Arreaza | En el mundo hispanohablante es popular una canción infantil muy peculiar: “Vamos a contar mentiras”. A través de la repetición de hilarantes estrofas y una pegajosa melodía, se sucede una serie de situaciones absurdas provocadas por las delicias de los niños. La comedia es un ejercicio en el cual se enajena la realidad para poder conseguir carcajadas.
24 agosto, 2020

Venezuela en el actual contexto geoeconómico mundial

En 1990 Edward Luttwak, publicaba en la revista The National Interest un artículo titulado “From Geopolitics to Geoeconomics” con este trabajo se abrió el debate sobre la relevancia de la geoeconomía. Luttwak decía: “…geoeconomía es el mejor término en el que puedo pensar para describir la mezcla de la lógica del conflicto con los métodos del comercio, el “campo de batalla” principal pasa a ser económico más que militar, las sanciones reemplazan los ataques armados y la competición entre los regímenes comerciales reemplaza a las alianzas militares…”